Ucrania y Moldavia son, desde este jueves, países candidatos a formar parte de la Unión Europea (UE). Así lo han decidido los líderes de los 27 Estados miembros en el último Consejo Europeo previo al verano, celebrado en Bruselas.
“Hay acuerdo. El Consejo Europeo ha decidido otorgar el estatus de país candidato a entrar en la UE a Ucrania y Moldavia. Es un momento histórico”, anunció el presidente de este organismo, Charles Michel, en su cuenta de Twitter el jueves a las ocho de la noche.
Georgia, cuyo estatus de candidato también se discutía, no ha logrado pasar el corte. En otra publicación, Michel ha señalado que el Consejo reconoce la “perspectiva europea” del país, el cual estará listo para obtener el estatus de candidato “una vez que se aborden las prioridades pendientes”.
Las negociaciones entre Ucrania y la UE están abiertas desde 2014
La relación entre Ucrania y la UE se remonta a 2014, cuando el Gobierno de Víktor Yanukóvich empezó a “flirtear con la idea de firmar un Tratado de Asociación con la UE”, según explicó a Newtral.es Carmen Claudín, investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética. Estos movimientos despertaron muchas expectativas en una parte de la sociedad civil, mientras que entre la ciudadanía ucraniana con inclinaciones prorrusas se desató el recelo.
Dicho choque dio pie a una serie de manifestaciones que se conocen como Euromaidan y que culminaron en mayo de 2014, con la firma del Acuerdo de Asociación entre Ucrania y la UE, cuya plena aplicación empezó en 2017. Este tipo de acuerdos constituyeron un instrumento importante de acercamiento entre el club comunitario y los países de su entorno, no solo en términos políticos, sino también económicos, como se puso de manifiesto con la adopción del ZLCAP, el acuerdo de libre comercio de alcance amplio y profundo entre Ucrania y la UE, activo desde 2016.
La candidatura de Ucrania a la UE ha batido todos los récords
Ucrania firmó la solicitud formal para convertirse en candidata a entrar en la UE el pasado 28 de febrero de 2022, ya empezada la guerra. Desde entonces, solo ha tenido que esperar menos de cuatro meses para ser nombrado oficialmente candidato al ingreso.
De media, los países candidatos a adherirse a la UE tuvieron que esperar cuatro años y medio para ser reconocidos como tal. Turquía es el país al que más le costó (12 años), mientras que Macedonia del Norte fue el país que más rápido obtuvo este estatus (tardó un año y medio).
De hecho, hay países que solicitaron ser considerados candidatos a la UE antes que Ucrania y Moldavia, pero todavía no han obtenido ese reconocimiento. Es el caso de Bosnia y Herzegovina, que formalizó la demanda en 2016, pero que todavía no ha recibido el visto bueno. A Kosovo, por otro lado, se le han reconocido las “perspectivas europeas”, como a Georgia, pero no ha formalizado la solicitud de entrada a la UE porque, entre otras cuestiones, varios Estados miembros –como España– todavía no reconocen su independencia de Serbia.
Desde Bruselas, no obstante, se defiende que con Ucrania se han seguido todos los estándares y que los controles han sido los habituales, pese a que se hayan agilizado por el contexto de la guerra.
El enfado de los Balcanes
Los países de los Balcanes Occidentales que ya han formalizado su solicitud para entrar en la UE (Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia del Norte, Montenegro y Serbia) llevan esperando su entrada, de media, 15 años. Turquía es el que más espera acumulada lleva a sus espaldas: 34 años y medio, desde que en 1987 presentara su solicitud. Le siguen Macedonia del Norte -que formalizó sus intenciones de convertirse en miembro de la Unión en 2004, hace 17 años- y Montenegro, que lo hizo en 2008, hace casi 13 años.
El malestar de estos países con la rapidez inusual con la que se ha tratado la candidatura de Ucrania a la UE se dejó sentir en una rueda de prensa posterior al Consejo. "Déjenme expresar mi profunda pena por la Unión Europea, lo siento por ellos", sentenció Edi Rama, primer ministro de Albania, en declaraciones a los medios. “La UE debe cumplir sus promesas pasadas antes de abrir la puerta a nuevos”, aseveró por su pare Dimitar Kovačevski, primer ministro de Macedonia del Norte.
Ante esta tirantez, los Veintisiete han reconocido en las conclusiones del Consejo que es necesario que se “acelere el proceso de adhesión” de los Balcanes Occidentales a la UE. Concretamente, los líderes comunitarios han pedido “una rápida resolución de las últimas cuestiones pendientes” para que las negociaciones de adhesión de Macedonia del Norte “puedan iniciarse sin demora”. Además, han reivindicado la “urgencia de lograr avances tangibles en la resolución de las controversias bilaterales y regionales pendientes” para normalizar las relaciones entre Serbia y Kosovo.
- Carmen Claudín, investigadora del CIDOB experta en historia rusa y soviética
- Twitter del presidente del Consejo Europeo, Charles Michel
- Comisión Europea
- Rueda de prensa de los presidentes de los Balcanes Occidentales tras el Consejo del 23 de junio
- Rueda de prensa de los líderes europeos tras el Consejo del 23 de junio
- Conclusiones del Consejo del 23 de junio
0 Comentarios