Science for Ukraine: la iniciativa que trata de evitar que Ucrania pierda una generación de investigadores

Surgen cientos de proyectos para investigadores y estudiantes ucranianos a raíz de la guerra de Rusia contra Ucrania
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Cuando Rusia empezó su invasión Ucrania a finales de febrero, Sergio Pensá y sus compañeros en el Centro Tecnológico Beta de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña se plantearon cómo podrían ayudar a los investigadores que huían del país. Al ofertar varias plazas de investigación en el centro en internet, se dieron cuenta de que no estaban solos: había decenas de investigadores y centros por toda Europa dispuestos a ayudar. En cuestión de días había nacido la iniciativa Science for Ukraine (La Ciencia con Ucrania).

Publicidad

La comunidad académica y científica internacional ha querido aportar su granito de arena para paliar las consecuencias de la guerra, ofreciendo ayuda a estudiantes, profesores e investigadores de Ucrania. La iniciativa ha recopilado ya más de 800 proyectos en todo el mundo, la mayoría en Europa. 
Estas iniciativas están recogidas en este portal, que continúa actualizándose a diario. “La web cambia cada día, según se va mejorando”, explica Pensá.

755 oportunidades en Europa para investigadores de Ucrania, y sumando

El 4 de marzo, bajo el hashtag #ScienceforUkraine empezaron a aparecer mensajes en Twitter para ofertar oportunidades para científicos ucranianos. Ese día grupos de investigación de varias universidades, como la Universidad de Cambridge o Stanford, lo usaban para promocionar plazas de investigación para científicos ucranianos. Aunque al principio las oportunidades estaban estrechamente relacionadas con las ciencias puras, poco a poco empezaron a anunciarse plazas para investigadores y estudiantes de otros campos. De la misma forma, aunque era una iniciativa europea, cuenta Sergio Pensá,se ha ido expandiendo para abarcar otros territorios. 

“La iniciativa nació de manera espontánea. Queríamos hacer algo para evitar que Ucrania perdiese una o varias generaciones de investigadores”, cuenta a Newtral.es Pensá, coordinador en España de Science for Ukraine. Después, investigadores de varios países europeos se coordinaron bajo el paraguas de la iniciativa.

Así, se ofertan plazas en Historia del Arte en Italia, en tecnología 6G en Finlandia, en ADE en Australia, o matemáticas o física en Japón. Las plazas están recogidas en este portal, que continúa actualizándose. “La web cambia cada día, según se va mejorando», explica el coordinador.

Al final, los investigadores “siempre estamos compitiendo los unos con los otros por recursos y financiación”, dice Pensá. “Pero estamos al servicio de la sociedad, e iniciativas como esta lo demuestran”.

Publicidad

Cientos de plazas en España

Cuatro universidades públicas en Castilla y León (Burgos, León, Salamanca, y Valladolid), se han comprometido a ofrecer 100 plazas a estudiantes de grado, máster y doctorado durante este semestre, según aseguran en un comunicado conjunto. Además, se les dará una beca de matrícula, alojamiento, curso de español, y manutención de entre 250 y 500 euros mensuales. 

A 14 de marzo, hay 56 proyectos activos en España. Pero no todos tienen tantas plazas como el de las universidades de Castilla y León. La mayoría ofertan entre una y cinco plazas en campos más específicos, como este del instituto IRTA en Cataluña, que busca un investigador en el campo de la agroalimentación, o el IMDEA en Madrid, que ofrece plazas para investigadores que encajen con sus líneas de investigación abiertas.

Aunque la gran mayoría de estos proyectos están solo abiertos a investigadores, profesores y estudiantes de Ucrania, hay excepciones, como por ejemplo este contrato predoctoral en la Universidad de Valencia, que está disponible para cualquier investigador que cumpla los requisitos, no solo los ucranianos.

“Colaborar para crecer juntos”

Pensá explica que Ucrania lleva años dentro del programa Erasmus y tiene una red de investigadores muy preparados. No se trata de caridad, “queremos dignificar a estas personas y normalizar su situación dentro de lo posible, que vengan con un contrato y unas condiciones dignas”. Añade que la ciencia siempre se beneficia mutuamente de la colaboración internacional; “la idea es colaborar para crecer juntos”. 

Aunque es inevitable que la invasión vaya a generar problemas para el desarrollo científico, aunque solo sea por la cantidad de infraestructuras que han sido dañadas, dice Pensá. Es posible, además, que parte de los investigadores y estudiantes que han tenido que abandonar el país no quieran volver, “pero no es el caso de la mayoría de las personas con las que tratamos”, explica Pensá. Los tres científicos, dos mujeres y un hombre, ucranianos que llegaron hace unos días a su centro “quieren volver y ayudar a reconstruir su país”.

Publicidad

Fuentes: 

  • Plataforma de la iniciativa 
  • Sergio Ponsá, coordinador de Science for Ukraine en España y Director del Centro Tecnológico Beta de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.