Ucrania irrumpe en las elecciones de Estados Unidos

Imagen del Capitolio, que alberga las dos cámaras del Congreso de los Estados Unidos
Tiempo de lectura: 9 min

La guerra en Ucrania ya ha tenido consecuencias críticas a nivel económico y humanitario, pero al otro lado del charco el conflicto también está influyendo en las próximas elecciones de Estados Unidos.

Publicidad

A lo largo de los próximos meses, decenas de estados y distritos del país norteamericano celebrarán elecciones primarias. Y es en ellas donde se están definiendo las pocas opiniones contrarias a la narrativa generalizada: que Estados Unidos debe apoyar a Ucrania.

Al mismo tiempo, las reverberaciones económicas de la guerra en Ucrania también están empezando a marcar los tiempos de las elecciones generales que Estados Unidos celebrará en noviembre. Y es precisamente ahí donde el presidente Joe Biden tiene a su alcance un órdago con el que revitalizar sus números pésimos de popularidad.

Por qué importan las primarias

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, solo un estado ha celebrado elecciones primarias en Estados Unidos. Esto es, comicios en los que los votantes deciden qué candidatos representarán a los grandes partidos en las generales de noviembre. Por ejemplo:

  • En Carolina del Norte, los votantes republicanos tienen que votar entre varios candidatos de su partido de cara a las generales.
  • Eso incluye candidatos para el Senado, que se vota a nivel estatal, y para el Congreso, que se vota a nivel de distrito.
  • Una vez sale elegido un ganador, ese candidato republicano representará al partido en las generales de noviembre. Presumiblemente, su rival directo será casi sin excepción un candidato demócrata.
  • De su lado, los demócratas siguen un proceso muy similar para elegir a sus abanderados.

Ucrania y elecciones en Estados Unidos: el factor extremista

El funcionamiento de las primarias en Estados Unidos es especialmente relevante este año a nivel congresual. Y esto se debe a que los nuevos distritos congresuales, redibujados cada década, tienen o muchos votantes demócratas o muchos votantes republicanos.

Publicidad
  • Que un distrito sea tan favorable para un partido implica que el candidato que gane las primarias de ese partido será probablemente el ganador de las generales.
  • Es decir, que si un demócrata socialista gana las primarias de un distrito muy demócrata, ese candidato ganará las generales con suma probabilidad.
  • Por tanto, cada vez más políticos en los extremos acaban haciéndose un hueco en Washington D.C.

Con la guerra en Ucrania, esa coyuntura tiene implicaciones trascendentales para los resultados que dejen las próximas elecciones de Estados Unidos. Especialmente en el bando republicano, donde las posturas sobre el conflicto son más controvertidas.

El ímpetu de parecerse a Trump

Dentro del partido republicano, Donald Trump sigue siendo su líder de facto. Primarias republicanas a lo largo de todo el país continúan teniendo al expresidente como referencia. Los candidatos se pelean por demostrar quién es más pro-Trump o quién ha mostrado su lealtad a Trump durante más tiempo.

La tendencia de candidatos que quieren parecerse al expresidente ha provocado que muchos copien su discurso y su retórica. Y con Ucrania, eso ha implicado que las próximas elecciones de Estados Unidos recuperen dos narrativas:

  • Que Trump alabara a Vladimir Putin en el pasado.
  • Que Trump quisiera dar un giro de 180 grados a la política exterior del país durante su presidencia, principalmente para oponerse al intervencionismo estadounidense de antaño.
Publicidad

Lo que Trump dijo sobre Putin y Zelenski

Durante su presidencia, Trump se vio envuelto en una gran controversia por una conversación telefónica con Volodímir Zelenski. El caso fue motivo de un impeachment que casi acaba con su presidencia.

  • En esa llamada, y según investigaciones posteriores, Trump pidió al presidente de Ucrania que sacara trapos sucios de la familia de Joe Biden a cambio de un paquete de ayuda a Ucrania pendiente de aprobación.
  • Todo, en el contexto de la campaña a las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020.

De otro lado, no han sido pocas las veces en las que Trump ha tenido buenas palabras sobre Putin. Pero lo relevante en el contexto actual sucedió en los prolegómenos a la invasión rusa de Ucrania.

  • En una entrevista, Trump aplaudió a Putin por reconocer como independientes a las repúblicas autoproclamadas de Donetsk y Lugansk, dos provincias en el este de Ucrania que en parte están controladas por fuerzas separatistas prorrusas desde 2014.
  • El expresidente consideraba «muy inteligente» que Putin reconociera esa independencia para luego introducir tropas con las que llevar a cabo una misión de paz.
  • Trump añadió en otra entrevista que consideraba «muy inteligente» que Putin hiciera eso mismo a cambio de sanciones por valor de «2 dólares».

La influencia de Trump en las primarias de Estados Unidos

El historial de Trump con Putin y Zelenski es importante para entender cómo candidatos pro-Trump se han adaptado a ese contexto:

Publicidad
  • El congresista republicano Madison Cawthorn tildó a Zelenski de matón: «Recordad que Zelenski es un matón. Recordad que el Gobierno ucraniano es increíblemente corrupto y es increíblemente maligno».
  • La congresista republicana Marjorie Taylor Greene dijo que el Gobierno ucraniano solo existe porque el Departamento de Estado de Barack Obama ayudó a derrocar al gobierno previo a la revolución del Maidan de 2014.

Cawthorn y Taylor Greene fueron dos de entre 15 congresistas republicanos que votaron en contra de las sanciones sobre el petróleo contra Rusia hace unas semanas. Representan una clara minoría de entre los 435 congresistas que forman parte del Congreso estadounidense.

  • En el contexto de la guerra de Ucrania, también son una minoría de cara a las elecciones generales de Estados Unidos del próximo noviembre.

Solo dos demócratas votaron en contra de esas sanciones, Cori Bush e Ilhan Omar. Dentro del campo demócrata, únicamente Omar ha sido constante en sus críticas a las sanciones y al envío de armas a Ucrania. Ningunas primarias demócratas han destacado por sus debates ideológicos sobre Ucrania.

Ir a la contra: un arma de doble filo

En cambio, las opiniones de Cawthorn y Taylor Greene sobre Ucrania son importantes porque representan distritos muy republicanos, y de hecho son posiciones que ya han tenido repercusiones contradictorias en las primarias de Estados Unidos.

  • Para Cawthorn, sus palabras contra Zelenski se han convertido en una línea de ataque contra su candidatura.
  • Para el congresista Ted Budd, que tiene el apoyo de Trump para la candidatura senatorial por Carolina del Norte, haber dicho en el pasado que Putin era «un actor muy inteligente» con «razones estratégicas» para invadir Ucrania le ha granjeado ataques entre sus rivales.
  • Y para la candidata senatorial Jane Timken, sus críticos están señalando que una empresa en la que trabaja su marido tenga vínculos financieros con Rusia.

La ventaja mediática de ser antiestablishment

Lejos de las palabras sobre Zelenski o sobre Putin, el otro debate sobre Ucrania que se ha hecho hueco en las elecciones primarias de Estados Unidos es el flanco antiestablishment. Por dos motivos:

  • Porque Trump abandera una campaña contra el statu quo de Washington D.C. Siempre ha sido parte de su atractivo electoral. Y eso ha implicado ir en contra de las convenciones intervencionistas que implicaron las guerras en Irak y Afganistán o el rol estadounidense en Siria y Libia.
  • Porque el discurso en contra de las élites políticas de Washington D.C. es popular entre algunos de los líderes mediáticos de la derecha como Tucker Carlson, de Fox News, y Steve Bannon, ex-manager de campaña de Trump.

¿Ucrania como distracción de las elecciones en Estados Unidos?

J.D. Vance, candidato senatorial republicano en Ohio, ha sido una de las figuras que más ha intentado aprovechar esa posición antiestablishment para ganarse el favor de los votantes de Trump y de figuras como Carlson -y que así le siga invitando a su programa-.

  • Vance ha dicho que «usar el poder estadounidense para hacer el trabajo sucio en Europa es una muy mala idea», en referencia al papel de Estados Unidos en Ucrania.
  • Y también, que el establishment demócrata está intentando poner el foco en Ucrania para que los estadounidenses dejen de prestar atención a los problemas que hay en casa.

Ese último detalle sobre Ucrania será el que defina la próxima fase de las elecciones de Estados Unidos. Porque una vez terminen las primarias y queden definidos los bandos, las narrativas sobre Ucrania también estarán más enfocadas. Las dos más importantes:

  • Cuántos republicanos estarán a favor de seguir apoyando a Ucrania en su guerra contra el ejército ruso de Putin.
  • Cuántos estadounidenses darán por válidos los argumentos que dicen que las subidas de precios son principalmente cosa de la guerra y no de una mala gestión del Gobierno de Biden.

Por ahora, tanto los políticos como los estadounidenses están abrumadoramente en contra de Putin y a favor de sancionar a Rusia por invadir Ucrania. Pero que Biden esté haciendo lo que pide la ciudadanía, incluidas las sanciones que implican mayores subidas de precios, no significa que vayan a votar por su partido.

  • Y eso puede ser para el fin de las mayorías demócratas en el Congreso y en el Senado, por mucho que las posiciones realmente controvertidas sobre Ucrania estén en una minoría muy ruidosa del partido republicano.

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Es curioso el caso de los cubanos pro Tromp, q adoran a Putin olvidando décadas de apoyó Ruso al régimen de los Castro, y del gobernador de Florida DeSastre q todos los días se queja de algo, menos de lo q está haciendo Putin a Ucrania.