La invasión a Ucrania pone de acuerdo (en alguna cosa) a los grupos en el Congreso: estas son las iniciativas presentadas

Ucrania Congreso Diputados
La fachada del Congreso de los Diputados, iluminada con los colores de Ucrania. | Congreso de los Diputados
Tiempo de lectura: 9 min

Cuando un suceso tiene especial relevancia en España, la actividad política suele poner su foco de atención en este. Ahora, la guerra de Rusia contra Ucrania está acaparando la gran mayoría de iniciativas parlamentarias en el Congreso de los Diputados, debido a la preocupación de las posibles consecuencias económicas o alimentarias que puede arrastrar e incidir en la ciudadanía española.

Publicidad

Ante esta situación, y a petición de todos los grupos parlamentarios, Meritxell Batet, presidenta de la Cámara baja, ha invitado a Volodímir Zelenski, líder de Ucrania, a participar mediante videoconferencia ante el pleno del Congreso para que explique la situación que está viviendo su país. Zelenski ya ha comparecido en el Parlamento británico, en el Congreso de Estados Unidos y en el Parlamento alemán con el mismo objetivo.

https://twitter.com/meritxell_batet/status/1503709077733580805?s=20&t=SPp64E9y83M4m3wwh_7lmg

De esta manera, la intervención de Zelenski en una posible sesión plenaria “constituirá una magnífica oportunidad para que la Cámara y todos los españoles, así como los miles de ciudadanos ucranianos residentes en nuestro país, puedan escuchar su mensaje”, ha indicado Batet. Además de “expresarle nuestro más firme respaldo”.

Aparte de esta petición, en estos últimos días, las diferentes formaciones políticas con representación parlamentaria en el Congreso han registrado sendas iniciativas respecto a la situación que atraviesa Ucrania y sus repercusiones en nuestro país a través de proposiciones no de ley, preguntas por escrito al Gobierno o cuestiones en las sesiones de control a este.

Iniciativas en el Congreso de los Diputados sobre la guerra de Rusia contra Ucrania

Publicidad

Desde el comienzo de la invasión rusa a Ucrania, y de acuerdo con la Cámara baja, se han registrado 19 proposiciones no de ley, 15 peticiones de comparecencias, 90 preguntas por escrito, cinco cuestiones en las sesiones de control al Gobierno y una declaración institucional sobre este hecho hasta la fecha. En total, 130 iniciativas.

19 proposiciones no de ley (PNL)

  • A tener en cuenta. Una PNL es presentada para orientar la acción del Gobierno, no para elaborar una ley ni controlar la acción del Ejecutivo. Si alguna tiene el visto bueno, se entiende que esa es la línea política que debería seguir el Consejo de Ministros.

El PP, quien más iniciativas ha registrado. El Partido Popular es la formación que más PNL ha presentado, con una suma de ocho. Las propuestas populares giran en torno a la repercusión del conflicto en el sistema productivo agroalimentario, al abastecimiento de productos rusos y ucranianos, a la creación de un plan para la acogida de refugiados de Ucrania o a medidas de apoyo al sector turístico español.

Plan de ayuda humanitaria. Además del PP, el PSOE y Ciudadanos han llevado al Congreso iniciativas con el objetivo de crear un plan de ayuda humanitaria para las personas refugiadas ucranianas. Los de Pablo Casado han dado un paso más y piden al Gobierno un proyecto de escolarización “urgente” de estas personas.

Publicidad

Permisos de residencia VIP y el gasoducto MIDCAT. Más País y Compromís exigen al Ejecutivo revisar los permisos de residencia golden visa a los ciudadanos que hayan sido sancionados por la Unión Europea tras la invasión rusa en Ucrania. Por su parte, el PDeCAT quiere reactivar “urgentemente” la construcción del gasoducto MIDCAT entre España y Francia para “reducir la dependencia energética del petróleo y del gas ruso”.

[Radiografía del aumento del precio de la gasolina: un 16% más cara desde que estalló la guerra de Rusia contra Ucrania]

PNL casi unánime. Todos los grupos parlamentarios, excepto el Mixto por la negativa de la CUP, firmaron una iniciativa en la que se daba apoyo al país presidido por Zelenski. También se condenaba el ataque ruso y se instaba a las comunidades autónomas a avanzar en el plan para acoger a los refugiados de Ucrania.

15 peticiones de comparecencias

Ministra de Defensa. Hasta este momento, Margarita Robles es la ministra que más solicitudes para comparecer ha acumulado, con un total de tres. El PP quiso conocer, por parte de Robles, el “eventual” envío de tropas a Ucrania. La petición de VOX es para que la ministra informe sobre el anuncio “de refuerzo del contingente militar español desplegado en Letonia”. Por su parte, ERC pide saber “las posibles futuras actuaciones que puedan afectar a la UE y al Estado español”.

Temas a tratar para otros miembros del Gobierno.

Publicidad
  • Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación. Luis Planas tendrá que dar cuenta sobre las relaciones comerciales de productos agroalimentarios debido a la guerra de Rusia contra Ucrania (a propuesta del PP) y las medidas que se van a adoptar después de la reunión de los ministros europeos de Agricultura (VOX).
  • Ministra de Industria, Comercio y Turismo. La formación de Santiago Abascal solicita la comparecencia de Reyes Maroto con el fin de que explique el impacto de la invasión de Rusia sobre Ucrania en la industria, el comercio exterior y el turismo.
  • Ministro de Asuntos Exteriores, UE y Cooperación. José Manuel Albares podría informar sobre las repercusiones del conflicto para los intereses y ciudadanos españoles (a propuesta de VOX) y las futuras actuaciones que puedan afectar a la UE y a España (ERC).
  • Ministra de Sanidad y ministro del Interior. Los populares quieren saber, por parte de Carolina Darias, el dispositivo sanitario para atender a los refugiados que llegan de Ucrania. Por otro lado, EH Bildu pide la comparecencia de Fernando Grande-Marlaska sobre la concesión de protección internacional a estas personas.

Presidente de UNICEF España. Ciudadanos ha optado por Gustavo Suárez para que explique la situación de los menores de edad ucranianos que están llegando a España.

90 preguntas por escrito

Este tipo de iniciativa ha sido la vía que ha recibido un mayor volumen de cuestiones desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania hasta este momento, con un total de 90 preguntas por escrito. VOX es quien más ha preguntado al Gobierno mediante este procedimiento al registrar 38 cuestiones.

Las formaciones políticas del Congreso de los Diputados han hecho más hincapié en los siguientes temas respecto a la situación actual en Ucrania:

  • Ayuda y armas. Preguntas sobre si Occidente debería haber ayudado a Ucrania “de forma directa”; la forma en la que el Gobierno de España ayudará a Ucrania para defenderse de la invasión rusa; o la clase de armas que se van a enviar.
  • Unanimidad y posición del Ejecutivo. También hay cuestiones acerca de si existe unanimidad en el Gobierno respecto a la toma de decisiones sobre este conflicto; o de la posición de España en la OTAN y tanto del PSOE como Unidas Podemos en la invasión rusa en Ucrania.
  • Refugiados. El PP, ERC y Foro Asturias han preguntado por escrito sobre los planes que tiene el Gobierno para los refugiados que están llegando de Ucrania a nuestro país.
  • Más concretas.
    • Toledo. La formación de la ultraderecha quiere conocer las medidas previstas para paliar los daños que “sufren” los agricultores y ganaderos de Toledo debido a la guerra.
    • Pablo González. EH Bildu pide detalles de la detención de este periodista vasco en Polonia “mientras cubría los efectos de la invasión rusa en Ucrania”.

Cinco preguntas en las sesiones de control

En las sesiones de control al Gobierno del 9 y 16 de marzo se han hecho cinco preguntas que estaban directamente ligadas a este conflicto. El PP realizó tres cuestiones; Ciudadanos, una; y el PNV, otra.

  • A Yolanda Díaz (dos preguntas). Los diputados populares Mario Garcés y Carolina España han querido saber, por parte de la vicepresidenta segunda, el impacto que va a tener el empleo en este contexto y las medidas que va a adoptar para “garantizar el poder adquisitivo de los trabajadores durante la guerra de Ucrania”.
  • A Luis Planas (dos preguntas). La diputada del PP Milagros Marco le ha interpelado sobre qué valoraciones hace en agricultura, pesca y alimentación; mientras que el diputado del PNV Joseba Andoni le preguntó si la PAC “debería ser revisada tras la situación provocada por el conflicto ucraniano”.
  • A Nadia Calviño (una pregunta). Guillermo Díaz (Ciudadanos) quiso conocer qué cambios va a realizar el Gobierno para “mitigar en las familias y empresas españolas los efectos económicos de las medidas para responder ante la invasión a Ucrania”.

La declaración institucional del Congreso de los Diputados de apoyo a Ucrania

El pasado 8 de marzo, la comisión mixta para la Unión Europea ratificó una declaración institucional de apoyo a Ucrania ante el ataque de la Federación Rusa:

  • Entidades separatistas y acto de guerra. Se considera “nulo de pleno derecho el reconocimiento de las autoproclamadas entidades separatistas de Ucrania por parte de Rusia el 21 de febrero de 2022”. Además, la declaración señala como “inaceptable el acto de guerra que la Federación de Rusia ha cometido contra Ucrania”.
  • Cese de hostilidades. Se exhorta “con firmeza a Rusia y a Bielorrusia al cese de hostilidades, a retirar de forma inmediata e incondicional las fuerzas y equipamiento militar que tienen desplegado en Ucrania”.
  • Refugiados. La declaración institucional también indica que se invita a la Unión Europea “a organizarse cuanto antes para recibir, de forma solidaria y en las mejores condiciones, a los refugiados ucranianos a los que esta guerra ha condenado al éxodo”.
  • Alimentación y energía. Se requiere “reforzar la autonomía estratégica de Europa, especialmente por lo que respecta a la alimentación y a la energía”.

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.