Los desafíos que perduran en Turquía y Siria seis meses después del doble terremoto

Los desafíos que perduran en Turquía y Siria seis meses después de los terremotos
En la imagen, la rehabilitación de un refugio en Siria. Foto: Acción contra el Hambre.
Tiempo de lectura: 5 min

Se cumplen seis meses desde que el pasado mes de febrero varios terremotos de magnitud 7,8 y 7,5 asolaran el sur de Turquía y el norte de Siria. Sin embargo, “en la actualidad las regiones afectadas siguen haciendo frente a múltiples desafíos”, como explica Chiara Saccardi, directora regional de Acción contra el Hambre para Oriente Medio, en este comunicado. Esta ONG trabaja en ambos países para proporcionar asistencia humanitaria, recuperación temprana y programas de rehabilitación a largo plazo.

Publicidad

Las ONG alertan de que las familias se están endeudando para poder salir adelante y de que millones de mujeres se han quedado sin atención médica sexual y reproductiva.

Solo en Turquía cuatro millones de menores necesitan ayuda humanitaria tras los terremotos

Acción contra el Hambre estima que el seísmo mató a 50.000 personas en Turquía, hiriendo a más de 100.000 y destruyendo casi 300.000 edificios. Además, cerca de tres millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares, y más de un millón y medio siguen viviendo en asentamientos informales, lo que plantea un reto adicional por las condiciones climáticas.

Esta ONG alerta de que muchas de estas personas no cuentan con acceso a las necesidades más básicas ni tienen fuentes de ingresos estables. “En la actualidad, aproximadamente cuatro millones de menores necesitan ayuda humanitaria en Turquía”, advierten, a pesar de haber pasado meses desde los terremotos.

Desde la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) también alertan de que  “la gente aún se encuentra atrapada en una situación muy difícil. Muchas personas en Turquía, particularmente aquellas que perdieron sus hogares e ingresos, todavía luchan con sus necesidades diarias, incluido el pago de alimentos y alquiler”, declaraba a Europa Press el jefe de la delegación de la FICR, Rubén Cano. “Caen en deudas cada vez más profundas para cubrir sus necesidades mientras se recuperan y reconstruyen sus fuentes de ingresos”, añadía. 

Y es que, según esta organización, más del 50% de las familias apoyadas por FICR y por la Media Luna Turca están aumentando sus deudas tras los terremotos en medio de grandes incrementos de precios.

Publicidad

La situación en Siria tras el terremoto se complica por la guerra que ya dura más 12 años

En el lado sirio, los terremotos provocaron la muerte de más de 6.000 personas y 12.000 heridos, dejando graves daños en infraestructuras y zonas residenciales, afectando a un total de 8,8 millones de sirios, según Acción contra el Hambre. En la actualidad numerosas familias siguen sin alojamiento debido a graves daños en los edificios y el acceso a servicios esenciales como agua potable, saneamiento, una nutrición adecuada o la atención sanitaria sigue siendo una gran preocupación.

En Siria también se necesita mucha ayuda, ya que los terremotos ejercieron más presión aún sobre los servicios públicos y algunos sectores concretos como la sanidad, la vivienda, los medios de subsistencia, el agua y saneamiento, se suma a las múltiples crisis que vivía de antemano el país: el conflicto que dura ya más de 12 años, la pandemia de la COVID-19, la escasez de combustible, la recesión económica, el brote de cólera y la prolongada sequía. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) estima que 15 millones de sirios necesitan ayuda humanitaria.

“La fase de rescate de la respuesta al terremoto puede haber concluido, pero la situación de emergencia persiste”, explicaba el jefe de la delegación de la FICR en Siria, Mads Brinch Hansen, a Europa Press. “Se necesita apoyo internacional inmediato en este momento, tanto para satisfacer las necesidades humanitarias inmediatas como para desarrollar la resiliencia de las personas y rehabilitar la infraestructura vital y los servicios comunitarios, que están al borde del colapso”, agregaba. 

Las mujeres sirias se llevan la peor parte

Desde Alianza por la Solidaridad-ActionAid alertan de que en Siria “2,3 millones de mujeres y niñas se han quedado sin acceso a atención médica, en particular atención médica sexual y reproductiva”.

Con los hospitales y las clínicas destruidos por los terremotos y los ataques a las instalaciones sanitarias, el embarazo, el parto y el cuidado de bebés se han vuelto peligrosos para las mujeres, que también han soportado la peor parte de los doce años que dura ya el conflicto. “Dar a luz debería ser un momento feliz para cualquier madre pero para las mujeres del noroeste de Siria, se ha convertido en una peligrosa carrera de obstáculos”, lamenta Alam Janbein, responsable de la respuesta humanitaria en Siria-Turquía de la ONG ActionAid.

Publicidad
Fuentes