Las idas y venidas en la normativa sobre los controles de la tuberculosis bovina en Castilla y León han provocado la reacción de miles de ganaderos en Salamanca. La protesta que tuvo lugar este lunes 5 de junio se saldó con tres manifestantes y 11 policías heridos además de un detenido, como informa la Agencia Efe.
Repasamos cómo se ha llegado a esta situación después de que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León haya paralizado de forma cautelar una norma de la Consejería de Agricultura que permitía flexibilizar los controles sanitarios de tuberculosis bovina.
Salamanca, la provincia más afectada por la tuberculosis bovina de Castilla y León
En Castilla y León solo Burgos, León y Valladolid han sido declaradas oficialmente provincias libres de tuberculosis bovina por la Comisión Europea, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El resto del territorio continúa registrado como no libre de la enfermedad aunque con diferentes incidencias, siendo el sur de Ávila y, especialmente, Salamanca las zonas de mayor prevalencia. Esto es por su cercanía con áreas más afectadas como Extremadura o Andalucía, con índices más altos, y por el elevado censo bovino: Salamanca es uno de los territorios con más vacas de España, según la última encuesta de ganado bovino del Ministerio.
En estas regiones aún contagiadas, si una vaca es diagnosticada con tuberculosis su destino directo es el matadero, como se indica en el programa de erradicación de la enfermedad que elabora el Ministerio. Estos protocolos, basados en criterios científicos, se desarrollan por orden de la Unión Europea desde que España entró en la Comunidad Económica en 1987 como medidas para contener la propagación de la enfermedad al resto del territorio. Las actuaciones que incluyen son sencillas: Realizar controles a través de pruebas diagnóstico, sacrificar a los animales que den positivo (y al resto de animales de la explotación en caso de que el positivo se haya localizado en una región libre de tuberculosis) y restringir los movimientos de rebaños contagiados.
“Este último punto es el que más nos duele”, indica a Newtral.es Juan Luis Delgado, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Salamanca y uno de los ganaderos de la protesta organizada por el colectivo Unión por la ganadería, que representa a 22 asociaciones del ramo en la provincia salmantina. “Si yo no puedo vender mi ganado o solo puedo venderlo a determinados lugares con una penalización en el precio, pierdo la viabilidad de mis explotaciones, dejan de ser rentables y acabo cerrando, todos al paro y sin relevo generacional”, enumera el portavoz.
Los ganaderos se quejan de la complejidad y la duración del proceso de diagnóstico de la tuberculosis bovina. Cuando se diagnostica un animal de la explotación con la enfermedad, es sacrificado y se repite la prueba. Aunque resulte negativa en la prueba postmorten, la calificación sanitaria del rebaño queda suspendida, por lo que todos los animales de explotación también. “Hasta que el ganadero consiga revertir esta situación a través de una nueva calificación, solo puede vender ganado en determinados sitios con una penalización en el precio”, explica Delgado.
La Consejería de Agricultura flexibiliza los controles, pero el Ministerio lo impide y la Justicia lo confirma
Ante esta situación que consideran injusta, los ganaderos de Salamanca llevan años reivindicando un cambio en los programas de actuación que les permita conservar la viabilidad de sus explotaciones. En su opinión, estos programas nacionales (que siguen las directrices europeas) de erradicación no sirven para todo el territorio. “El programa sanitario ha funcionado muy bien en el norte, en regiones como Galicia o Asturias oficialmente libres de la enfermedad, pero no en la mitad sur de la Península”, expone Delgado. “Pedimos una explicación y una solución, otra alternativa al plan nacional”.
Este es el origen del conflicto. A partir de este punto, comienza la confrontación política entre administraciones de distintos colores políticos. Con la intención de contentar las demandas de los ganaderos salmantinos, como admite Delgado, la Consejería de Agricultura de Castilla y León, en manos de Vox, publicó una nueva normativa para flexibilizar las medidas de erradicación que recogió el pasado 15 de mayo el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) en la resolución de 10 de mayo de 2023 de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera.
El Ministerio de Agricultura reaccionó el 29 de mayo, el primer lunes tras las elecciones autonómicas y municipales. Publicó una orden para “limitar el movimiento del ganado bovino en Castilla y León” como respuesta a la resolución de la Junta “que vulnera la normativa estatal y europea, respecto a la erradicación obligatoria de la tuberculosis bovina en todo el territorio comunitario”.
De esta forma, desde ese día y hasta que la Junta de Castilla y León derogue su norma, a excepción de Burgos, León y Valladolid, no podrá salir una vaca a menos que su destino directo sea el sacrificio en matadero. De esta forma, el Gobierno impide comprometer otras zonas ya libres de la enfermedad al prohibir que animales potencialmente enfermos se muevan con libertad por el territorio.
Además, la cartera de Agricultura presentó un recurso contencioso-administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) contra la resolución autonómica el pasado 23 de mayo. La resolución ha sido ahora atendida por el tribunal. Como recoge la sentencia a la que ha tenido acceso Newtral.es, el Tribunal de Justicia autonómica ha paralizado de forma cautelar la aplicación de la orden de la Consejería de la Junta hasta que la Junta oficialice la legislación judicial y vuelva a la normativa previa a la aprobación de su orden, el 15 de mayo.
Los manifestantes se defienden. “La resolución de la Consejería de Agricultura la provocó nuestras demandas para flexibilizar el protocolo, es cierto, pero no queremos conseguirlo a cualquier precio, no pedimos incumplir la legislación vigente o la normativa europea”, indica Delgado que afea la politización de la iniciativa de la Consejería.
La iniciativa de la Junta también ha indignado a los veterinarios. El Colegio de Veterinarios de Salamanca expresó en un comunicado que la orden de la Consejería se trata de “una ley que hasta el más ignorante sabía que no podía salir adelante“.
La tuberculosis bovina: se transmite por el aire y por la ingesta de alimentos
“La tuberculosis es la infección por cualquiera de las especies de micobacterias del Complejo Mycobacterium tuberculosis (MTC)” presente en animales bovinos, en el bisonte, en cérvidos, cabras o camélidos, como informa el Ministerio de Agricultura.
La enfermedad se contagia a través del aire o de la ingesta de alimentos contaminados y “la transmisión a los humanos constituye un problema de salud pública”. Por ello, el marco de lucha contra esta enfermedad es amplio y debe tener en cuenta la normativa aplicable a los diferentes niveles administrativos: autonómico, nacional, comunitario e internacional.
El investigador en tuberculosis animal en el IRTA-CReSA, Bernat Pérez de Val, explica a Newtral.es que en un contexto como el español, con controles sanitarios exigentes, lo más común es que sean las personas que se encuentran en contacto con animales contagiados por tuberculosis los que puedan adquirir la enfermedad. “El riesgo principal en España son personas del entorno ganadero, ya que sí que existe vacuna para humanos pero aún no para animales”, indica De Val.
En cualquier caso, el investigador rebaja la alerta. “La transmisión al ser humano es mínima, solo estar en contacto con el animal infectado supone el principal riesgo, es decir, los ganaderos”. Además, los casos de personas contagiadas son muy pocos, 3.754 en 2021 según la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, 7,61 contagios por cada 100.000 habitantes. “Aunque probablemente no se conocen todos los casos que hay”, advierte De Val.
*Este artículo se ha actualizado con el comunicado del Colegio de Veterinarios de Salamanca
- Bernat Pérez de Val, investigador en tuberculosis animal en el IRTA-CReSA
- Juan Luis Delgado, presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (Asaja) de Salamanca
- Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
- Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica
- Orden del Ministerio de Agricultura
- Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl)
- Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL)
- Colegio de Veterinarios de Salamanca
¿Acaso no saben que actualmente ya hay muchos veterinarios infectados de tuberculosis en los mataderos? Es una realidad, deberían revisar los protocolos de seguridad y vacunación del personal sanitario, porque las consecuencias pueden ser graves, y no es solo en esa comunidad.
Si es que comemos demasiada carne.
Y digo yo, ¿qué opina el resto de ganaderos de España, con ganado sano, de que los que tienen ganado enfermo lo puedan mover y vender libremente?
Los ganaderos solamente se quejan porque el 99% de las vacas que dan positivo en el matadero son negativos. Solo piden pruebas más fiables Esas vacas se les paga a un precio muy bajo.
Una manifestación contra funcionarios y a favor de VOX, los reyes de la incompetencia. ¿Alguien lo puede explicar?. Mañuecoooooooooo
Los ganaderos deberían pensar en el daño tan grande que les ha ocasionado VOX con su decisión ya que la gente va a desconfiar de la carne procedente de esas zonas y no va a querer comprarla....la gente quiere consumir carne garantizada
¿Quién manipula a los ganaderos para que se rebelen contra unas normas que protegen la salud de todos (personas y ganado) y evitan el contagio de una enfermedad peligrosísima?
Seguramente los mismos que negaron a gravedad de la Pandemia del Covid y que niegan el Cambio Climático.
Lo peor es que utilizan un falso patriotismo para ocultar la defensa de oscuros intereses.
Ojalá pensáramos igual