Este año nos propusimos en Transparentia explicarte en qué se invierte tu dinero poniendo la lupa en algunas instituciones, organismos, empresas públicas y otros entes porque Tú lo pagas. Así decidimos contarte algunos detalles de estas instituciones, para qué sirven, quién es su máximo responsable y cuánto cobra, y sus funciones, entre otras cosas. Hacemos un repaso de todas ellas.
Durante el verano nos estrenamos con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del cual es director Fernando Simón, una institución más familiar con la llegada del COVID-19.
Y es que la pandemia ha puesto a prueba a todas las instituciones, como al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que tiene a varios equipos trabajando por la vacuna española, o la Agencia Estatal Boletín del Estado, cuyas publicaciones han tenido en vilo a toda España.
Otra que también examina, pero esta vez a los políticos es el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), que se encarga de medir la temperatura de la sociedad española sobre diversas cuestiones económicas, sociales y políticas.
Hay algunos organismos cuyo objetivo es “defender” y “proteger”, los derechos fundamentales y las libertades públicas de todos los ciudadano –el Defensor del Pueblo-,que nuestros datos estén a salvo-la Agencia Española de Protección de Datos-, que las administraciones sean lo transparente que se les exigen –el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno-.
Explicamos algunas que “crean” dinero como la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre y el Banco de España. Mientras que Loterías y Apuestas del Estado lo reparte entre los más afortunados. Otro banco, de datos, del que contamos algunos detalles fue el Instituto Nacional de Estadística (INE)
En esta lista también se cuelan algunas empresas públicas, ya que Loterías es una empresa de la que es titular el Estado español. Como pasa con el Canal de Isabel II es una empresa pública que depende de la Comunidad de Madrid.
No hemos perdido de vista a las más ‘reales’ como la Casa Real y Patrimonio Nacional. Como todo no va a ser política, hemos hablamos de cultura y arte: el Instituto Cervantes, el Museo del Prado y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y la Música (INAEM).
También hemos puesto la lupa en la Legión, el Consejo de Estado, el Tribunal de Cuentas , el Consejo Económico y Social, y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID).
Puedes leer todos los artículos en la etiqueta Tú lo pagas. Y cada semana, un capítulo nuevo de la serie.
¿Crees que nos falta alguna? Si te parece que hay alguna institución, organismo o entidad pública que no hemos revisado y deberíamos, nos lo puedes contar en los comentarios. También puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
Hola. me interesan sobre todo las empresas púbicas y aquellos organismos que tienen que ver con Medio Ambiente.
Las confederaciones hidrográficas, por ejemplo, que arrastran una denuncia tras otra por dejación de funciones, abandono de cauces y por permitir la proliferación de pozos ilegales.
Y TRAGSA, que es un monstruo que mueve más de 1.100 millones de euros al año con actividades que tiene que ver con extinción de incendios, rehabilitación de playas, obra pública...
También los organismos de investigación, pero más allá de sus cuentas, me interesa saber qué pasa con el resultado de sus investigaciones, sobre todo con la cuestión de a quién benefician a largo plazo, y cómo se gestionan los convenios con empresas privadas para su posterior explotación. Por ejemplo, el que ha firmado el CSIC con Global Omnium, cediéndole todo el tema de análisis de agua en las depuradoras en busca de Covid.
Muchas gracias por vuestro trabajo.