La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial

Ilustración: Gonzalo Gómez | Newtral
Tiempo de lectura: 7 min

El atraco más famoso de los últimos años tuvo lugar en la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) y los atracadores huyeron sin pena ni gloria. Pero no es real, es ficción, y corresponde a la sinopsis de una de las series más vistas de la historia, La Casa de Papel, una producción de Atresmedia y Vancouver Producciones que saltó a la fama cuando Netflix adquirió los derechos de distribución. 

Publicidad

Aunque la escenografía real corresponde al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la FNMT comenzó a aparecer en medios de todo el mundo en 2017 con el éxito de la serie. Pero ¿qué funciones tiene la institución? ¿quién es su máximo representante y cuánto cobra? Te contamos más detalles sobre esta institución aparentemente conocida.

Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante

La directora de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre es Lidia Sánchez Milán, que fue secretaria general de la Administración Pública en la Junta de Andalucía. Sánchez Milán fue designada para su cargo el 4 de febrero de 2020 mediante Real Decreto a propuesta de la Ministra de Hacienda y previa deliberación en el Consejo de Ministros. Por este cargo con rango de dirección general, su antecesor percibió un sueldo de 149.863,86 euros brutos en 2019, según los últimos datos publicados del Portal de Transparencia. 

Fachada de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Madrid | Carlos Degado. Wikipedia

Cómo se financia

La FNMT no depende de los presupuestos generales del Estado, es decir, no tiene una partida exacta de la que dependa para su funcionamiento. Es una empresa industrial que se financia con la venta de los productos que fabrica, según nos explican desde la propia fábrica y desde el Ministerio de Hacienda. Eso no significa, no obstante, que no cuesta nada a los españoles.

Así, en los PGE encontramos que la institución recibe 185.000 euros en forma de subvenciones del sector público. A eso se suma una cuestión clave: la institución se encarga de la fabricación de productos indispensables para los ciudadanos y otras instituciones. No sólo sellos y monedas: también, por ejemplo, los DNI. Por eso, aunque no tiene una partida presupuestaria específica, algunos Ministerios sí incluyen una partida denominada “Labores Fábrica Nacional Moneda y Timbre”. 

Publicidad

Algo más de 134,7 millones de euros es la estimación de gasto que van a tener las administraciones en la adquisición de productos y servicios de la fábrica. De esta cantidad, el Ministerio del Interior tiene un presupuesto de 98,9 millones de euros por “la afectación de las tasas del DNI y pasaportes” y el Ministerio de Asuntos Exteriores dedica 6,6 millones de euros para la acción del Estado en el exterior. 

Qué es y qué funciones tiene 

Esta entidad nació en 1893 fruto de la fusión de la Casa de la Moneda y la Fábrica del Sello. Se encarga de la fabricación de monedas de todo tipo, impresión de billetes, sellos de correo, documentos de identificación, títulos universitarios, Lotería Nacional, entre otros productos, muchos de ellos indispensables en la vida cotidiana. La actividad de la fábrica se encuentra principalmente en Madrid, donde realiza la mayor parte de producción y servicios, y después cuenta con unas  instalaciones en Burgos, donde fabrica exclusivamente papel de seguridad para documentos como billetes y pasaportes. 

Produce la mayoría de los documentos de identificación que precisan los ciudadanos como el DNI, la Tarjeta de Identidad de Extranjero, el permiso de conducir y el pasaporte español

Su principal línea de producción son las monedas – tanto circulante como de colección – para el Tesoro Público español y para cualquier otro país, empresa o entidad que lo solicite. Luego quien pone en circulación dichas monedas es el Banco de España. De esta manera, la institución imprime billetes de dinero en base a los proyectos que le encomiende el Banco de España, el Banco Central Europeo, y los Bancos Centrales de otros países.

Publicidad

Pero la FNMT también tiene el encargo de producir la mayoría de los documentos de identificación que precisan los ciudadanos como pueden ser el DNI, la Tarjeta de Identidad de Extranjero, el permiso de conducir y el pasaporte español, además de otros permisos. 

Además, a través de su departamento CERES (acrónimo de Certificación Española), se encarga de la emisión de certificados electrónicos reconocidos tanto para ciudadanos como para Administraciones Públicas cuyo fin es poder realizar trámites telemáticos a través de Internet de forma segura.

Trabajadores de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre en 1964

Cómo gestiona la transparencia

“Debido a su status, la FNMT no dispone de Portal de Transparencia propio, estando integrada en el Portal de Transparencia de la Administración General del Estado por su adscripción al Ministerio de Hacienda a través de la Subsecretaría”, así lo recoge la institución en su propia web en una sección denominada transparencia institucional. Para ejercer el derecho de acceso a la información también habría que realizarlo mediante el Ministerio de Hacienda. 

Pero, aunque no cuente con un portal propio, dentro de esta sección recogen información de interés para la transparencia como contratos, informes, certificaciones de los sistemas homologados, cuentas anuales y el organigrama de la entidad, entre otros detalles.

Publicidad

Cómo se regula

La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre, también conocida como Real Casa de la Moneda (FNMT-RCM), es una entidad pública empresarial que está adscrita al Ministerio de Hacienda, el cual, a través de la Subsecretaría, ejerce la dirección estratégica y el control de eficacia. Por el tipo de trabajos que realiza tiene carácter de servicio público aunque también está abierta a la colaboración con entidades privadas en aquellos ámbitos que requieran sus servicios. Como organismo público, tiene personalidad jurídica pública diferenciada, patrimonio y tesorería propios y autonomía en su gestión. Otras entidades públicas empresariales en España son Renfe y Correos. 

La entidad está regulada a partir del Real decreto 1114/1999, de 25 de junio, por el que se adapta a la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, y mediante el cual se aprueba su Estatuto y se acuerda su denominación como Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.

Historia de la institución

La incorporación de España a la Unión Económica y Monetaria y la circulación del euro en 2002 supuso una nueva etapa para la Fábrica, ya que es la responsable de su fabricación para el Tesoro Público español. Y es que las monedas en euros siguen siendo competencia de cada país y no del Banco Central Europeo. Si un país de la zona del euro desea emitir una moneda con un diseño nuevo debe informar primero a la Comisión Europea. 

Todas las monedas en euros tienen una cara común – donde aparece la UE o Europa –  y una cara nacional escogida por el país emisor. Pero además, desde 2004, los estados miembros pueden emitir y poner en circulación una moneda conmemorativa de 2 euros al año que lo que las diferencia del resto es el anverso. Esta moneda tiene curso legal en la zona del euro y debe ser aceptada como cualquier otra.

Para este 2020, ya se han puesto en circulación 4 millones de monedas conmemorativas y el motivo escogido ha sido “Aragón y la arquitectura mudéjar aragonesa”. El motivo muestra la imagen de la torre de El Salvador de Teruel. Aunque aún no se puede ver la imagen en la web del Banco Central Europeo.

Fuentes

Tú lo pagas, ¿qué hace…?

En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.

En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:

Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].

1 Comentarios

  • La FNMT no fabrica billetes desde noviembre de 2015. Se fabrican en una empresa llamada Imbisa, participada por el BE y la FNMT.