Lingüística griega, conservación de especies amenazadas, física cuántica. Estos son algunos de los ámbitos de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), “una institución casi infinita”, así la define Salvador Peiró, investigador en Salud Pública de la FISABIO de la Comunidad Valenciana en conversaciones con Newtral.es. Este organismo dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación cuenta con más de más de 11.000 trabajadores repartidos en una red de 120 centros.
Pero, ¿qué papel está teniendo en la pandemia de la COVID-19? ¿Cómo se financia? ¿Quién dirige la institución? Te contamos más detalles.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
La presidenta del CSIC es Rosa Menéndez López, doctora en Químicas por la Universidad de Oviedo que inició su carrera profesional en la institución en 1988. Por este cargo percibió 87.761,17 euros en 2019, según los últimos datos publicados en el Portal de Transparencia del Estado. En la actualidad también es vicepresidenta de Science Europe, asociación de organismos de investigación europeo.
Menéndez fue nombrada por el Consejo de Ministros en 2017, a propuesta del Ministerio de Economía y Competitividad de España, cuyo titular en ese momento era el popular Luis de Guindos, convirtiéndose así en la primera mujer que presidía la institución desde su nacimiento en 1939. Según el Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre, el presidente del CSIC es propuesto por el Consejo de Ministros “entre personas con experiencia acreditada en investigación y en gestión de I+D”.

Cómo gestiona la transparencia
En cuanto al acceso a la información, el CSIC tiene un apartado dedicado a la transparencia donde recoge información institucional, económica y jurídica, ya que está obligado por la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. Aunque la presentación de los datos no resulta del todo práctica para el ciudadano al no ser interactiva ni presentar las cifras en un primer vistazo.
Para el ejercicio de su actividad cuenta con dos vías de financiación: las transferencias de los presupuestos del Estado con las que dispone de 465,7 millones de euros y los fondos obtenidos de convocatorias de proyectos de investigación, otros 261 millones de euros. Además, recibe casi 1 millón de euros de la Comisión Europea a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos. En total ingresa 727,68 millones de euros al año mientras que tiene un gasto de 677,4 millones. Así lo exponen desde el CSIC en la última memoria anual correspondiente a 2019.
Aunque Vicente Rubio, profesor de Investigación del CSIC y adscrito al CIBER de Enfermedades Raras, pide “más dinero público y más inversión empresarial en ciencia”. Así, explica a Newtral.es que la pandemia ha demostrado “la fragilidad de una economía basada en los servicios y el turismo, y es preciso desarrollar una economía basada en el conocimiento”.
Cómo se regula
Su funcionamiento está regulado en el Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre, donde dejó de ser un organismo autónomo para convertirse en agencia estatal. Esta distinción le da una mayor autonomía al CSIC en la gestión de los presupuestos, el empleo y las retribuciones del personal, entre otras cosas, así como permite su adaptación a las demandas del momento en un entorno tan cambiante como el de la investigación científica y el desarrollo tecnológico.

Qué es y qué funciones tiene
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) es una agencia estatal adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación para la investigación científica y el desarrollo tecnológico, de carácter multidisciplinar, con el fin de contribuir al avance del conocimiento y al desarrollo económico, social y cultural, así como a la formación de personal y al asesoramiento a entidades públicas y privadas.
La investigación del CSIC está repartida en 120 institutos y centros -propios y mixtos en colaboración con universidades- donde Madrid (42), Barcelona (23) y Sevilla (13) agrupan la mayoría de instalaciones. Esta red llega hasta Roma (Italia) donde tiene la Escuela Española de Historia y Arqueología.
Cuenta con ocho áreas de investigación: biología y biomedicina, recursos naturales, física, química, agrarias, alimentos, materiales y humanidades y ciencias sociales. Algunos de los temas que tratan en estas áreas son cambio global, evolución humana, conservación de especies amenazadas, egiptología, física cuántica o agroalimentación, entre otros.
Para Vicente Rubio, la función principal del CSIC es “hacer ciencia de alta calidad y nivel internacional y actuar de catalizador para favorecer que se haga más ciencia en otras instituciones”. El investigador defiende la importancia de la investigación que se lleva a cabo en esta institución. “Los avances científicos sirven para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y para satisfacer sus curiosidades, pero no solo de los de aquí sino de los de todo el mundo”. La investigación hace que un país pueda “estar al día en ciencia”, explica el profesor del CSIC y poder hablar en un foro al respecto o en una reunión de ministros en la Unión Europea así como para la toma de decisiones.
En este sentido, el CSIC tiene un papel de órgano asesor científico para encontrar soluciones como ocurrió con el vertido del Prestige y la crisis de la bacteria Escherichia coli en los pepinos españoles, y en la actualidad la crisis del coronavirus. Además colabora en la realización de Reales Decretos en materia de ciencia e innovación.
Otra de las características del CSIC es dar soporte a la difusión de la ciencia y ellos mismos se definen como “el productor de información científica más importante del país”. Para ello cuentan con una red de bibliotecas y archivos y el repositorio institucional Digital.CSIC.
Rubio considera que gracias a esto el conocimiento científico llega a la sociedad en general, no solo a las élites gobernantes, y también debido a su difusión, por ejemplo, en programas de televisión o redes sociales.
La institución de ayer y de hoy
Los orígenes de esta institución se sitúan en la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), creada en 1907 y cuyo primer presidente fue Santiago Ramón y Cajal. En 1939 se funda el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) continuando la actividad investigadora en España. Desde su creación ha buscado estar presente en todas las comunidades autónomas españolas y fue quien profesionalizó la labor investigadora.
Hoy el CSIC está en una contrarreloj, en la carrera por la vacuna de la COVID-19: tiene tres grupos trabajando en esta búsqueda y participa en otros dos proyectos. Otros logros en este ámbito han sido el lanzamiento al mercado unas mascarillas antivirales más ligeras y más eficientes para que desaparezca el calor y la humedad y en las próximas semanas se dispondrá de un test serológico con el 98% de fiabilidad para el tratamiento del coronavirus creado por el CSIC, según recoge El Comercio.
Además, en mitad de la pandemia, lanzaron una plataforma interdisciplinar en la que colaboran 150 grupos de investigación de diferentes ámbitos para recopilar todos los proyectos de investigación en torno al coronavirus: conocer mejor la transmisión del virus, desarrollar una vacuna y estudiar los efectos de las medidas de restricción de la movilidad y distanciamiento social para diseñar estrategias futuras de contención, entre otros.

Fuentes
- Portal web del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Memoria Anual 2019 del CSIC
- Retribución de Rosa Menéndez en 2019 (Portal de Transparencia)
- Real Decreto 1730/2007, de 21 de diciembre por el que se crea la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas y se aprueba su Estatuto
- Real Decreto 993/2017, de 17 de noviembre, por el que se nombra Presidenta de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas a doña Rosa María Menéndez López
- El CSIC cumple 75 años (Youtube)
- Abel Grau, jefe de prensa del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
- Vicente Rubio, profesor de Investigación del CSIC y adscrito al CIBER de Enfermedades Raras
- Imagen del edificio central del CSIC en Madrid: Luis García (Wikipedia)
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].