Consejo General del Poder Judicial: la eterna polémica de su renovación

Ilustración: Gonzalo Gómez | Newtral
Tiempo de lectura: 7 min

El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del Poder judicial, “el jefe” de jueces y magistrados, cuyo fin es garantizar la independencia de estos en el ejercicio de su actividad. Pero la presidencia de este órgano lleva en funciones desde diciembre de 2018 por el bloqueo político en la renovación del consejo. 

Publicidad

La Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio, de reforma del Consejo General del Poder Judicial, obliga a efectuar la renovación íntegra de la institución cada cinco años, y para ello el Gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, necesita llegar a un acuerdo con el Partido Popular, al ser el grupo de la oposición con más parlamentarios en el Congreso y Senado. La renovación que requiere una mayoría de tres quintos en ambas cámaras parlamentarias, hace que este sistema de elección politice al Poder Judicial y sea elemento de crítica por la oposición en cada legislatura. 

[Órganos pendientes de acuerdo entre los partidos para su renovación: Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, RTVE…]

¿Qué papel tienen los diputados y senadores en el Consejo del Poder Judicial? ¿Quién es su presidente y cuánto cobra? ¿Cómo gestionan la transparencia? Te contamos algunas claves sobre esta institución. 

Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante

El presidente del Consejo General del Poder Judicial, que a su vez es presidente del Tribunal Supremo, es Carlos Lesmes, quien ejerce estos dos cargos desde 2013. Actualmente está en funciones ya que la renovación del cargo está pendiente desde 2018.

Su sueldo público es de 141.239,86 euros brutos al año, según recoge el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020, que aprobó medidas en materia retribuciones públicas, ya que en la web del propio organismo no tienen las retribuciones de los altos cargos: las últimas cifras corresponden a 2017.

Publicidad
Carlos Lesmes, presidente del CGPJ y del Tribunal Supremo en la apertura del año judicial (7 de septiembre de 2020)

El poder legislativo elige al poder judicial

Lesmes es elegido entre los miembros del Pleno del CGPJ que está compuesto por 20 vocales elegidos entre jueces y magistrados, y juristas de “reconocida competencia”. Aquí es donde está servida la polémica. 

Los 20 vocales que forman la mesa del consejo deben renovarse cada cinco años por las Cortes Generales. Así, al Congreso le corresponde la designación de diez vocales y al Senado otros diez, de los cuales seis serán elegidos entre jueces y magistrados y cuatro “entre juristas de reconocida competencia”, en cada caso. Tendrán que conseguir una mayoría de tres quintos para que la votación progrese, lo que se traduce en 210 diputados y 159 senadores que voten a favor.

Cómo gestiona la transparencia

Como órgano constitucional, los Presupuestos Generales del Estado recogen una partida dirigida a esta institución para el el ejercicio de su actividad. Como los presupuestos están prorrogados, continúa con la asignación de 2018, un total de 58.126.140 euros anuales. Una consigna que está repartida en 33,6 millones de euros para el gobierno del Poder Judicial, 15,2 millones de euros para la selección y formación de los jueces y 9,3 millones de euros para la documentación y publicaciones judiciales. 

Para el cumplimiento de la ley de transparencia el CGPJ tiene un Portal de transparencia denominado José Luis Terrero Chacón en homenaje al fallecido Secretario General que fue el impulsor de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información de este organismo, su actividad, decisiones y demás temas de interés público. Una plataforma muy completa con información institucional y económica, gestión presupuestaria y contratación, datos en formato reutilizable, entre otros. 

Publicidad

Además, desde el 8 de septiembre y por primera vez en su historia, el CGPJ ha transmitido en directo a través de su web las entrevistas a los candidatos de los puestos vigentes. Hasta ahora, estos encuentros se retransmitían en tiempo real solo para los periodistas que estaban presente en la sede del organismo.

Este miércoles 16 de septiembre se podrán ver en directo las entrevistas a los candidatos para la presidencia de la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional, presidencia de la Audiencia Provincial de Cáceres y para la presidencia del TSJ de Illes Balears

Cómo se regula 

El Consejo General del Poder Judicial se rige por la carta magna española que mediante su artículo 122 determina su funcionamiento y la forma de designación de sus miembros; también está regulado por la Ley Orgánica 4/2013, de 28 de junio y por su propio reglamento interno, cuya aprobación corresponde al Consejo.

Fachada del Consejo General del Poder Judicial en Madrid | Luis García, Wikipedia

Qué es y qué funciones tiene 

El Consejo General del Poder Judicial es un órgano constitucional, colegiado, autónomo, integrado por jueces y otros juristas, que ejerce como órgano de gobierno del Poder Judicial en España -el tercer poder del Estado junto al Legislativo y el Ejecutivo-. La finalidad de esta institución es garantizar la independencia de los jueces en el ejercicio de sus funciones.

Publicidad

Entre sus funciones se encuentran  los nombramientos, ascensos, y traslados de jueces y magistrados; las competencias relativas a la selección y formación de los jueces; la inspección del funcionamiento de los juzgados y tribunales; la exigencia de responsabilidad disciplinaria a jueces y magistrados y  velar porque éstos no sean “perturbados o inquietados” en en el ejercicio de las funciones. Según recoge en su web, mediante estas atribuciones, el CGPJ “evita que el Poder Ejecutivo, pueda influir directa o indirectamente sobre la independencia judicial”.

También indican que en defensa de la independencia judicial el Consejo debe abstenerse de realizar cualquier tipo de indicación, instrucción, orden o mandato hacia los jueces y tribunales, sobre el modo de interpretación y de aplicación del ordenamiento jurídico. 

Por otro lado, el CGPJ tiene la obligación de remitir a las Cortes Generales la memoria anual sobre el estado, funcionamiento y actividades del organismo, juzgados y tribunales de España. La memoria también incluye las necesidades que consideran que existen en materia de personal, instalaciones y recursos para el correcto funcionamiento del organismo, competencias que le corresponden al Ministerio de Justicia y a las comunidades autónomas. 

Historia de la institución

El Consejo General del Poder Judicial apareció con la Constitución de 1978 siguiendo los modelos de otros países próximos como Francia, Portugal y, en especial, Italia. Posteriormente, el modelo español ha sido referente para la creación de órganos constitucionales similares en Iberoamérica, como en Argentina.

Su creación fue en su día una innovación, ya que no existen antecedentes directos en la historia de un órgano de gobierno autónomo del Poder Judicial que garantice su independencia. Algunos precedentes como la Junta Central o Suprema (1849), la Junta Organizadora del Poder Judicial (1923) o el Consejo Judicial, no llegaron a funcionar. 

En la actualidad, el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial ha provocado una constante encrucijada entre los partidos de la oposición y el Gobierno de turno. En las pasadas elecciones generales del 10 de noviembre Newtral.es analizó los programas electorales de los partidos y ésto es lo que proponían algunos partidos sobre el CGPJ:

Ciudadanos y Vox incluían en su programa que todos los vocales del CGPJ sean elegidos por jueces y magistrados, mientras que Unidas Podemos optaba por un sistema de elección directa por la ciudadanía. 

Fuentes

Tú lo pagas, ¿qué hace…?

En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.

En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:

Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].

2 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Pero cómo van a dimitir con esa cantidad de dinero.
    A ellos@s, les importa una mierda,la justicia en letras pequeñas, y el pueblo trabajador, no el rateros de los ricos.
    Que los eche "YA".