Las administraciones, que acudieron al Consejo de Estado, secundaron el 99% de los dictámenes que emitió en 2019, según confirman a Newtral.es desde el gabinete de prensa y tal y como presentan en la memoria de 2019 [pdf]. Pero ¿qué es lo que analiza el Consejo?, ¿es de obligatorio cumplimiento lo que publica? Te contamos qué hace este organismo y por qué nos encontramos con caras conocidas entre sus integrantes.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
La presidenta del Consejo de Estado es María Teresa Fernández de la Vega, ex vicepresidenta del Gobierno entre 2004 y 2010 durante el gobierno José Luis Rodríguez Zapatero. Por este cargo tiene asignada una retribución bruta de 85.196,88 euros al año según recoge el Real Decreto-ley 2/2020, de 21 de enero de 2020.
Fernández de la Vega es magistrada y fue vocal del Consejo General del Poder Judicial. Desde 2010 forma parte del Consejo de Estado y en 2018 se convirtió en la presidenta de este organismo.
La presidencia es nombrada libremente por Real Decreto previa deliberación en Consejo de Ministros y refrendado por el Presidente de Gobierno “entre juristas de reconocido prestigio y experiencia en asuntos de Estado”.

Consejeros natos y vitalicios
Además de la presidenta, integran el Consejo de Estado en pleno, los consejeros electivos, los consejeros natos y los consejeros permanentes. Son consejeros natos, aquellos que ostentan una serie de cargos en otras instituciones. Por ejemplo, quien fuera presidente del Gobierno se convierte en consejero nato vitalicio al acabar su mandato al frente del ejecutivo. Pero para entrar en el Consejo de Estado debe haber mostrado su voluntad de incorporarse.
En la actualidad ningún ex presidente está en el Consejo. Zapatero estuvo desde 2012 a 2015, cuando abandonó este órgano al ocupar la presidencia del Consejo Asesor de la fundación alemana Instituto para la Diplomacia Cultural. Lo mismo ocurrió con su antecesor en el Gobierno, José María Aznar, que se incorporó al Consejo de Estado 2005, pero renunció al año, para ser consejero del grupo de medios de News Corporation, según informó El País. En cambio, el último ex presidente, Mariano Rajoy, no ha solicitado por el momento entrar en este órgano.
El resto de cargos que tienen asignado directamente el puesto de consejero nato son el director de la Real Academia Española (RAE), la Fiscal General del Estado y el Jefe del Estado Mayor de la Defensa, entre otros. En el momento en el que dejan de ocupar ese puesto abandonan también el cargo de consejero. En total hay nueve consejeros natos.
En cuanto a los consejeros electivos, son diez y les nombra el Gobierno por un período de cuatro años, entre personas que hayan ocupado alguno de los siguientes puestos: diputado, senador, ministro, secretario de Estado, magistrado en el Tribunal Constitucional, Defensor del Pueblo, Presidente o vocal del CGPJ, alcalde de capital de provincia o rector de universidad. Por ejemplo, en la actualidad, Soraya Sáenz de Santamaría, ex vicepresidenta del Gobierno de Rajoy, es consejera. Aquí puedes ver qué más cargos pueden ser designados consejeros electivos.
Y por último, están los consejeros permanentes, son tantos como secciones tiene el Consejo, nueve en total. El pasado 27 de octubre se creó la última sección por real decreto Además, este jueves 26 de diciembre toman posesión, Paz Andrés de Santa María y Adela Asua Batarrita, que se incorporan a este grupo de consejeros.
Éstos son nombrados, sin límite de tiempo, por real decreto entre personas que estén o hayan estado comprendidas en alguna de las categorías siguientes: ministro, consejero de Estado, ex gobernadores del Banco de España, miembros de los Consejos consultivos u órganos equivalentes de las Comunidades Autónomas, entre otros.
En cuanto a las retribuciones que perciben, los permanentes tienen asignado un sueldo de 107.678,86 euros al año, y natos y electivos cobran dietas en función de la asistencia a los plenos. Según confirman desde el Consejo a Newtral.es, cuentan con un máximo de 974,16 euros por pleno y se celebra uno al mes. Además, no perciben esta retribución si no hay sesión plenaria o si no se asiste.
Qué es y qué funciones tiene
El art. 107 de la Constitución Española califica al Consejo de Estado como “el supremo órgano consultivo del Gobierno”, que vela por la observancia de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico. También vela “por el correcto funcionamiento de la Administración Pública, contribuyendo así a salvaguardar los derechos de los ciudadanos”, explican desde el propio Consejo.
Su función principal es exclusivamente consultiva, y se limita a emitir dictámenes a petición de la autoridad consultante. Es decir, en el dictamen, recoge su criterio u opinión sobre el asunto por el que ha sido consultado y puede proponer una solución más “adecuada”, pero no es vinculante. Según recoge en su web, estos documentos “contienen reflexiones serenas desde la objetividad e independencia y con sometimiento pleno a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico”.
¿Quién puede acudir al Consejo de Estado?: el Presidente del Gobierno, los Ministros, y los presidentes de las Comunidades Autónomas, u otros organismos, pueden enviar sus consultas a este organismo. Pero también, los particulares.
Hay ciertas cuestiones que deben pasar directamente por la institución para que de el visto bueno o malo, como son las directivas europeas o la reforma de la Constitución. Los dictámenes pueden ser de naturaleza normativa como sobre anteproyectos de ley; decretos legislativos, reales decretos, y de carácter administrativo como reclamaciones de responsabilidad patrimonial, cambios de nombres y apellidos, entre otros.
Por otra parte, el Consejo de Estado también puede elaborar estudios, informes o memorias a petición del Presidente del Gobierno o de un Ministro, así como las propuestas legislativas o de reforma constitucional que el Gobierno encomiende. Asimismo, está facultado para elevar al Gobierno mociones sobre cualquier asunto que la práctica y experiencia de sus funciones le permitan.
Cómo gestiona la transparencia
El Consejo de Estado ofrece información económica e institucional a través de su propio portal de transparencia. Hace públicas las retribuciones correspondientes a 2019, aunque no encontramos quién es la persona que ocupa cada cargo y cuánto le corresponde; se pueden consultar las funciones, la normativa reguladora, y los ingresos y gastos, los cuales tienen actualizados al tercer trimestre del 2020. Además, suben a su web la contratación que realizan, también actualizada a este año.
En el mismo portal y en su web recogen los dictámenes publicados cada semana desde 2013. A través del portal también se puede solicitar información y recoge cuántos vehículos tienen del Parque Móvil del Estado: dos para el presidente, ocho para los consejeros, dos coches de incidencias y una moto.
Cómo se regula
El Consejo de Estado se rige la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, que posteriormente fue modificada por la Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre con la que se creó la categoría de Consejero nato con carácter vitalicio, para la incorporación de los ex Presidentes del Gobierno al Consejo de Estado, y creó como nuevo órgano del Consejo la Comisión de Estudios.
Este reglamento, además de incluir la organización, funciones y competencias del organismo, indica que el Consejo será el encargado de elaborar su presupuesto que posteriormente será incluido en las cuentas generales del Estado. Así, tiene asignado un presupuesto de 11.388.650 euros para 2020.
Historia de la institución
Aunque sus orígenes se remontan al siglo XVI, este organismo se creó de forma oficial en 1978 con la transición democrática y la Constitución del 27 de diciembre, que en ella contempla a este organismo y lo configura como el supremo órgano consultivo del Gobierno, dotándolo de competencias y una organización.
Desde entonces ha tenido diez presidentes, de los cuales, nueve han sido hombres. La primera presidenta mujer es la actual, María Teresa Fernández de la Vega.

Tiene su sede en el Palacio de los Consejos, que se encuentra al final de la calle Mayor esquina con la calle Bailén, en el viejo Madrid de los Austrias. Actualmente, forma parte del Patrimonio Nacional pero tiene cedido su uso al Consejo de Estado y al Ministerio de Defensa.
Fuentes
- Página web del Consejo de Estado
- Gabinete de prensa el Consejo de Estado
- Portal de Transparencia del Consejo de Estado
- Presupuestos Generales del Estado: Consejo de Estado
- Ley Orgánica 3/2004, de 28 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 3/1980, de 22 de abril, del Consejo de Estado
- Imagen del Palacio de los Consejos: Millars (Wikipedia)
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].