La presencia de agua ha sido a lo largo de toda la historia de la humanidad uno de los elementos esenciales para el asentamiento humano. Las grandes civilizaciones surgieron en torno a grandes ríos, al igual que con el paso del tiempo lo hicieron distintas ciudades y pueblos como Madrid. Y es que aunque no tiene playa, el agua ha sido para esta ciudad un elemento vital desde la llegada de sus primeros pobladores. De hecho, su propio nombre procede del vocablo árabe mayrat (acuífero), que fue castellanizado en Magerit.
Tras varios siglos planteando soluciones diversas a la escasez de agua derivada del constante aumento de la población, en la actualidad es el Canal de Isabel II la institución encargada de proporcionar agua a la Comunidad de Madrid.
Qué es y qué funciones tiene
El Ente Público Canal de Isabel II es una empresa pública que depende de la Comunidad de Madrid desde 1984. En la actualidad, presta servicio a más de 6 millones de usuarios, lo que supone 174 municipios abastecidos. Con sus más de 2.800 trabajadores, el Canal opera 13 embalses, 14 estaciones de tratamiento de agua potable, 157 depuradoras, 65 tanques de tormentas, más de 250 estaciones de bombeo, alrededor de 18.000 kilómetros de red de distribución, unos 15.000 kilómetros de redes de alcantarillado y más de 615 kilómetros de red de agua regenerada.
De este modo, el Canal se encarga de la gestión del ciclo integral del agua en la Comunidad de Madrid, el cual consta de tres fases principales: el abastecimiento, el saneamiento y la reutilización. Estas fases tienen como objetivo llevar a cabo las actividades necesarias para hacer llegar el agua potable a los consumidores y recoger y tratar el agua residual para una posterior reutilización como riego de jardines o zonas deportivas, entre otros.
Desde los años sesenta, el Canal ha ido integrando un conjunto de sociedades que actualmente constituyen el Grupo Empresarial Canal de Isabel II, constituido por 14 empresas entre las que se encuentran Hidráulica Santillana, Gestus o Amagua. Según los datos que recoge el Informe de Sostenibilidad 2019 del Canal de Isabel II, este grupo en 2019 abastecía de agua a 7,46 millones de personas (6,96 en España y 0,50 en Latinoamérica).
Cómo se regula
Mediante el Real Decreto 1873/1984, de 26 de septiembre, de traspaso de funciones y servicios del Estado en materia de aprovechamientos hidráulicos y obras hidráulicas, la Comunidad de Madrid asumió las funciones que correspondían a la Administración del Estado en el Canal de Isabel II.
La Ley 17/1984, de abastecimiento y saneamiento de agua de la Comunidad de Madrid, atribuye al Canal de Isabel II las funciones de “explotación de los servicios de aducción, depuración y reutilización promovidos directamente o encomendados a la Comunidad de Madrid en todo el territorio de esta Comunidad Autónoma”. Desde el 27 de junio de 2012 el Ente Público Canal de Isabel II realiza sus funciones a través de la sociedad Canal de Isabel II Gestión, S.A., una sociedad anónima con un capital social 100% público. El accionariado lo integran la Comunidad de Madrid (82,4%) y 111 ayuntamientos de la Comunidad (17,6%).
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
Su actual presidenta, tanto del Ente Público como del Canal de Isabel II, S.A., es Paloma Martín, quien ejerce el cargo desde su nombramiento en septiembre de 2019 y por el cual no recibe ninguna retribución. Además, es consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid desde agosto del mismo año, cargo por el que recibe anualmente 100.556,52 euros brutos. También desempeña las funciones de delegada de la Comisión del Gobierno para Asuntos Económicos y es presidenta de la Fundación Canal y el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. El pasado 21 de junio fue nombrada de nuevo como consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid.
La elección de su presidente viene recogida en el artículo 8.2 de la Ley 17/1984, de 20 de diciembre, Reguladora del Abastecimiento y Saneamiento de Agua en la Comunidad de Madrid. En ella, se establece que “el Consejo de Gobierno determinará la composición del Consejo de Administración y los órganos de gobierno, fijará el régimen de sus acuerdos, facultades, funciones delegables y designará su Presidente”.
El Consejo de Administración es el máximo órgano de gobierno del Ente, y está formado por los siguientes miembros con voz y voto: el Presidente del Canal de Isabel II, que será a su vez, el Presidente del Consejo de Administración; tres vocales en representación de la Comunidad de Madrid, designados por el Consejo de Gobierno, a propuesta del titular de la Consejería de adscripción del Canal de Isabel II; un vocal, designado por el Consejo de Gobierno, a propuesta de la Federación de Municipios de Madrid; y dos representantes designados, en su caso, por la Administración del Estado.
Cómo gestiona la transparencia
La Comunidad de Madrid destinó en 2019 un total de 988 millones de euros al grupo Canal de Isabel II, lo que aumentó su presupuesto en un 4,9% respecto al año anterior. Un presupuesto que se mantiene ya que las cuentas de la región están prorrogadas.
En la factura del agua se pueden distinguir cuatro conceptos: aducción, distribución, depuración y alcantarillado. Estos se ven afectados por ratios diferentes y consta de dos partes. Por un lado, una cuota de servicio fija que se factura independientemente de que exista o no consumo; y por otro, una parte variable que depende del consumo realizado en el periodo que se factura.
Según recoge el Estudio de tarifas AEAS-AGA del año 2018, el agua de Madrid es un 20,11% más barata que la media nacional. Además, desde el Canal informan de que las tarifas del agua que suministra no han subido en los últimos cinco años. Puedes consultar las tarifas de 2021 aquí. Y en su página web se pueden consultar otros datos de Transparencia como sus cuentas anuales e informe de gestión individuales y consolidadas, informes de auditoría y fiscalización o sobre endeudamiento.
Historia de la institución
El agua del río Manzanares, en torno al cual comenzaron los asentamientos que con el tiempo darían lugar a la ciudad que hoy conocemos como Madrid, pronto dejó de servir para el abastecimiento de la ciudad cuando esta comenzó a expandirse. Además, las casas estaban situadas por encima del nivel del río, el cual se contaminaba con mucha rapidez. Los árabes, para buscar una solución a estos problemas, establecieron las primeras tomas de agua perforando pozos a distintas profundidades. Pero la población iba en aumento y era necesario situar estas reservas cada vez a mayor distancia, lo que en el siglo IX dio lugar a los conocidos como “viajes del agua”, la red de galerías subterráneas que proporcionaba a las fuentes agua captada del subsuelo.
La población continuó aumentando, especialmente a partir del año 1561 cuando Felipe II trasladó la corte a Madrid y la proclama capital de España. Frente a un creciente problema de abastecimiento, en el siglo XIX los recursos del agua del subsuelo que hasta entonces habían suministrado este bien, estaban prácticamente agotados. Tal y como recogen desde el Canal de Isabel II, a mediados del siglo XIX “los viajes de agua proporcionaban unos 6,5 litros diarios por habitante, una cantidad muy escasa en comparación con otras ciudades de la época”.
Tras varios intentos que fracasaron, fue en la década de 1840 cuando el entonces ministro de Fomento, Juan Bravo Murillo, se hizo cargo de la causa. De este modo, mediante Real Orden, el 10 de marzo de 1848 nombró a los ingenieros Juan Rafo y Juan Rivera para el estudio de proyectos anteriores ya planteados. Sin embargo, presentaron una propuesta alternativa que pasaba por traer el agua del río Lozoya, para lo que sería necesaria la construcción de una presa, un depósito y un canal para abastecer “a cinco veces la población de Madrid en aquel entonces”. Su aprobación se hizo definitiva, mediante Real Decreto el 18 de junio de 1851, constituyendo el punto de partida de lo que hoy conocemos como Canal de Isabel II.
Siete años después, el 24 de junio de 1858, se celebró su inauguración. Para ello se instaló una fuente en la calle ancha de San Bernardo, donde los asistentes —entre ellos la propia reina Isabel II— pudieron contemplar como el agua del río Lozoya llegaba por primera vez a Madrid.
En el siglo XXI el Canal ha aparecido en los medios de comunicación por tramas como la ‘Operación Lezo’, una causa judicial donde la institución se vio salpicada por presuntas irregularidades siendo el expresidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, uno de los principales implicados. “La Fiscalía Anticorrupción ha pedido ocho años de prisión y 19 años de inhabilitación para González por los delitos de fraude a la administración, malversación de caudales públicos por la compra de la empresa brasileña Emissão con fondos públicos del Canal de Isabel II y por el presunto reparto de comisiones derivados de esta operación”, recogía EFE.
Fuentes:
- Presupuestos Generales de la Comunidad de Madrid para 2019
- Informe de sostenibilidad del Canal de Isabel II 2019
- Tarifas 2020 del Canal de Isabel II
- Información económica y financiera del Canal de Isabel II
- El agua de Madrid: un recorrido con historia
- Gaceta de Madrid, nº 4927, sábado 11 de marzo de 1848
- Gaceta de Madrid, nº 177, sábado 26 de junio de 1858
- Documentos Elecciones 4 de octubre de 1854, Congreso de los Diputados
- Las siete investigaciones del Caso Lezo, El País
- La Fiscalía pide ocho años de prisión para Ignacio González por el caso Lezo, EFE
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
0 Comentarios