En la esquina que se forma entre la calle de Alcalá y el paseo del Prado se encuentra uno de los edificios más representativos de Madrid, hoy sede del banco central nacional. Entre sus paredes se encuentra una institución que al finalizar el año 2019 tenía 12.259,72 millones de euros en oro, equivalentes a 9,054 millones de onzas troy, unidad de medida que se corresponde con 31,1035 gramos, valoradas a un precio de mercado de 1.354,10 euros por onza. Pero, ¿cuáles son sus funciones? ¿Cómo se regula? ¿Desde cuándo existe esta institución? Te explicamos las claves del Banco de España:
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
Según la Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España, sus órganos rectores son cuatro: el Gobernador, el Subgobernador, el Consejo de Gobierno y la Comisión Ejecutiva.
Al gobernador lo nombra el Rey a propuesta del presidente del Gobierno “entre quienes sean españoles y tengan reconocida competencia en asuntos monetarios o bancarios”. Tanto este cargo como el de subgobernador tienen una duración de seis años sin posibilidad de renovación para el mismo. Desde junio de 2018 el gobernador del Banco de España es Pablo Hernández de Cos, nombrado mediante el Real Decreto 351/2018, de 30 de mayo. En el año 2019, su sueldo bruto fue de 182.198,03 euros, y sus complementos personales, de 23.538,43 euros, lo que hace un total de 205.736,46 euros.
Quien ocupa este cargo dirige el Banco y preside el Consejo de Gobierno y la Comisión Ejecutiva. Además, ostenta la representación legal del Banco, es quien autoriza los contratos y documentos y realiza las actividades precisas para el desempeño de las funciones encomendadas al Banco de España.
Por otra parte está el subgobernador, actualmente subgobernadora. Margarita Delgado fue nombrada por el Real Decreto 1027/2018, de 3 de agosto. Entre sus funciones se encuentra la de suplir al gobernador en caso de ausencia o de que el cargo esté vacante. También ha de asumir las competencias que le delegue el gobernador y las fijadas en el Reglamento Interno. En 2019, Delgado percibió un sueldo bruto de 172.298,90 euros y complementos personales por 31.532,26 euros, suma que asciende a los 203.831,16 euros.
En lo que respecta al régimen retributivo de los miembros de los órganos rectores, según recoge la Ley de Autonomía del Banco de España, este es fijado por la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño.
De los otros dos órganos rectores, el Consejo de Gobierno y la Comisión Ejecutiva, el primero aprueba las directrices generales de actuación del Banco, mientras que el segundo dispone la política monetaria, entre otras funciones.
Los miembros no natos del Consejo de Gobierno, es decir, aquellos que tienen que ser elegidos para ocupar su cargo, perciben una asignación anual bruta de 53.995,04 euros. La retribución de los miembros que pertenezcan a la Comisión Ejecutiva es de 67.744,46 euros brutos al año. Aparte, en función de su adscripción particular, perciben distintas cantidades en concepto de dietas por asistencia a las sesiones de dichos órganos: 1.070,39 euros por sesión del Consejo de Gobierno y 513,37 euros por sesión de la Comisión Ejecutiva.
Qué es el Banco de España y cómo gestiona la transparencia
Desde Newtral.es nos hemos puesto en contacto con el Ministerio de Hacienda, desde donde explican que “el Banco de España tiene autonomía presupuestaria y su presupuesto no forma parte de los Presupuestos Generales del Estado, únicamente va como Anexo en la serie gris los Gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España”.
De este modo, entre las competencias del Consejo de Gobierno del Banco de España, según establece el artículo 21.1.g) de su Ley de Autonomía, se encuentra la de “aprobar la propuesta de presupuestos del Banco, así como formular sus cuentas anuales y la propuesta de distribución de beneficios”. Posteriormente, la propuesta ha de ser remitida al Gobierno, que la trasladará a las Cortes Generales para su aprobación.
En el ejercicio 2019, tal y como recoge el documento de Gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España, contó con un presupuesto de 552,14 millones de euros. El Banco de España, como organismo autónomo, genera sus propios beneficios que van al Tesoro, convirtiéndose en un ingreso para el Estado. En 2019, sus cuentas anuales reflejan que obtuvo un beneficio de 2.252,41 millones de euros.
Asimismo, en su portal de Transparencia, se pueden consultar datos como las agendas de los altos cargos, los convenios suscritos o los informes institucionales del Banco, además de contar con un servicio de acceso a la información pública.

Cómo se regula
Su actividad se rige por la Ley de Autonomía del Banco de España de 1994, la cual asigna al banco la responsabilidad total de la política monetaria y, en el momento de su creación, terminó de configurar su absoluta independencia del poder político, requisito imprescindible para que España participara en Unión Económica y Monetaria. El Banco de España cuenta también con su propio Reglamento Interno.
Además, esta institución que forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), está sometida a sus Estatutos y a las disposiciones del Tratado de la Comunidad Europea.
Qué es el Banco de España y qué funciones tiene
El Banco de España es el banco central nacional y, en el marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el supervisor del sistema bancario español junto al Banco Central Europeo.
Dos hechos que redifinieron algunas de las funciones de la institución fueron la introducción del euro como moneda única y la constitución del Eurosistema, proceso durante el cual la colaboración del Banco de España se asentó en el ámbito europeo. El euro es actualmente la moneda oficial de 19 países de los 27 miembros de la Unión Europea.
En la actualidad, el Banco de España como miembro del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), participa en el desarrollo de algunas funciones atribuidas a dicha institución en la zona euro. Entre ellas se encuentra la definición y ejecución de la política monetaria, mantener la estabilidad de precios, promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago o la emisión de los billetes de curso legal.
Por otro lado, también ejerce diversas funciones como banco central nacional. En este sentido, se encarga de poseer y gestionar las reservas de divisas y metales preciosos no transferidas al BCE, supervisar la solvencia y el cumplimiento de la normativa específica de las entidades cuya supervisión se le ha atribuido, poner en circulación la moneda metálica, desempeñar las funciones que se le encomienden respecto a ella o asesorar al Gobierno.

Historia de la institución
En los últimos años, el Banco de España ha sido noticia, entre otras cosas, por la polémica generada a raíz del ‘Caso Bankia’ cuando un alto cargo del regulador ignoró un informe interno que desaconsejaba la salida a bolsa de Bankia. Más recientemente, ha salido en los medios por la multa impuesta a Bankinter de 5,2 millones por “infracción grave” o las declaraciones de su gobernador alertando al gobierno de la necesidad de diseñar cuanto antes un plan de ajustes para salir de la crisis del coronavirus. Pero esto es solo una pequeña fracción de la historia de esta institución que se remonta muchos siglos atrás.
El 2 de junio de 1782 se crea, mediante una real cédula firmada por el rey Carlos III, el Banco Nacional de San Carlos. Ante los problemas de financiación derivados de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos a la que Carlos III prestó su apoyo, el conde de Floridablanca, primer ministro del rey, eligió la propuesta del banquero Francisco Cabarrús, que consistía en emitir una nueva clase de deuda pública: los vales reales.
El hecho de que la guerra se alargase provocó una caída en la cotización de estos títulos. Cabarrús, para mantener la confianza de aquellas personas que tenían vales, ideó la creación de un banco que facilitara su circulación y los convirtiera en efectivo. Entre sus objetivos, además, estaba la provisión de víveres y vestuario a las fuerzas armadas, atender los pagos de la Corona en el extranjero, combatir la usura y proporcionar crédito al comercio y a la industria. Además, esta institución emitió los primeros billetes de banco españoles, llamados cédulas del Banco de San Carlos, los cuales no tuvieron una gran aceptación entre el público.
Los enfrentamientos de Carlos IV con Francia e Inglaterra y la Guerra de Independencia fueron aumentando el endeudamiento que el Gobierno tenía con el banco. Finalmente, en 1829 el Banco de San Carlos pudo recuperar el 13% de la deuda, y con esa suma se funda el Banco de San Fernando, que nació como banco de emisión con el privilegio de emitir billetes en Madrid.
En 1844, debido a la escasez de crédito al comercio y a la industria, el Gobierno de Isabel II autorizó la creación del Banco de Isabel II, que también nació como banco emisor de billetes al portador. Esto provocó la oposición del Banco de San Fernando, que inició acciones legales sin éxito. Finalmente, estos dos bancos acabarían fusionándose dando lugar al Banco Español de San Fernando. En 1856, la Ley de 28 de enero renombra al nuevo Banco Español de San Fernando como Banco de España, y 12 años después, el ministro de Hacienda Laureano Figuerola, declaró la peseta unidad básica del sistema monetario español.
El Decreto-Ley de 19 de marzo de 1874, impulsado por el ministro de Hacienda José de Echegaray, concede al Banco de España el monopolio de la emisión a cambio de un importante crédito para cubrir las necesidades financieras del Gobierno. Sin embargo, no sería hasta 1921 con la Ley de Ordenación Bancaria o Ley Cambó, cuando se reorganiza el sistema financiero y se regulan las relaciones entre el Banco de España como banco central y la banca privada.
Posteriormente, durante la Guerra Civil Española, la unidad del sistema financiero se vio quebrada, ya que comenzaron a circular dos pesetas con valores distintos: la republicana y la nacional. Además, apareció una administración paralela en el territorio controlado por el bando nacional. No sería hasta 1942 cuando se unificaron por ley las dos administraciones que habían emitido peseta durante el conflicto.
Durante este periodo también se vieron afectadas gran parte de las reservas de oro acumulado en el Banco de España. El 13 de septiembre de 1936 el Consejo de Ministros autorizaba al Ministro de Hacienda ordenar la salida de las existencias de oro y plata de las cámaras del Banco para trasladarlas a Moscú y así financiar la compra de armas y municiones del Gobierno.
Tras la guerra, la política financiera se vio reflejada en la Ley de Ordenación Bancaria, que, tal y como recoge el Banco de España, “otorgaba al Gobierno la mayoría de las competencias en materia de política monetaria, lo que convirtió el Banco de España en un mero instrumento del Ministerio de Hacienda”. Más adelante, se llevó a cabo el Plan de Estabilización de 1959 para la progresiva recuperación de la institución.
En los años posteriores, a través de distintas leyes, el Banco de España fue ampliando sus funciones y adquiriendo mayor autonomía e independencia. No obstante, no fue hasta 1994 con la Ley de Autonomía del Banco de España de 1994, cuando la institución termina de configurar su absoluta independencia del poder político.
Desde 1998 el Banco de España forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), junto con el Banco Central Europeo y el resto de los bancos centrales de la Unión Europea.
Fuentes:
- Ley 13/1994, de 1 de junio, de Autonomía del Banco de España
- Real Decreto 351/2018, de 30 de mayo, por el que se nombra Gobernador del Banco de España a don Pablo Hernández de Cos
- Reglamento Interno del Banco de España
- Ley de 28 de enero de 1856 por la que el Banco de San Fernando toma el nombre de Banco de España
- Decreto-ley de 19 de marzo de 1874 por el que se establece el Banco Nacional y la circulación fiduciaria única en la península e islas adyacentes
- Ley de Ordenación Bancaria de 19 de diciembre de 1921
- Historia del Banco de España. Del Banco de San Carlos al Banco de España
- Retribuciones de los miembros de los órganos rectores y alta dirección del ejercicio 2019
- Real Decreto 351/2018, de 30 de mayo, por el que se nombra Gobernador del Banco de España a don Pablo Hernández de Cos
- Cuentas Anuales del Banco de España, 2019
- Gastos de funcionamiento e inversiones del Banco de España
- Real Cedula de S.M. y señores del Consejo por la qual se crea, erige y autoriza un Banco nacional y general para facilitar las operaciones del Comercio y el beneficio público de estos Reynos y los de Indias, con la denominacion de Banco de San Carlos baxo las reglas que se expresan
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].