En dos rápidos clics puedes saber si debes ponerte abrigo, coger un paraguas o las gafas de sol antes de salir a casa. Los móviles ya incorporan aplicaciones sobre el tiempo y avisos oficiales de temporal. En España, el organismo oficial que se encarga de predecir los fenómenos meteorológicos es la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Te contamos qué otras funciones tiene, quien es su máximo responsable y cómo se financia.
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
El presidente de la AEMET es Miguel Ángel López González, que fue nombrado en 2013 por el Consejo de Ministros del primer gobierno de Mariano Rajoy, a propuesta del Ministro de Agricultura, Alimentación y Medioambiente de ese momento, Miguel Arias Cañete.
López es licenciado en Ciencias Biológicas con las especialidades de Ecología y Bioquímica, funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y funcionario del Cuerpo Superior de Tecnologías de la Información y Comunicaciones. Hasta su nombramiento en la Aemet, ocupaba el cargo de director general de Función Pública de la Comunidad de Madrid.
En base al estatuto de este organismo, el presidente es nombrado a propuesta del ministro de Medio Ambiente. En la actualidad, esta función le corresponde a la ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera.
Por este cargo, López cobró 96.973,71 euros brutos en 2019, según el último dato disponible en el Portal de Transparencia de la Administración del Estado, que actualiza las retribuciones cada año.

Qué es y qué funciones tiene
La Aemet es un organismo público adscrito al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Su objetivo es el desarrollo, implantación, y prestación de los servicios meteorológicos de competencia del Estado, y el apoyo al ejercicio de otras políticas públicas y actividades privadas.
Así, ostenta la condición de autoridad meteorológica del Estado, así como la condición de autoridad meteorológica aeronáutica con vocación de servicio público. Por lo que su fin principal es “contribuir a la seguridad de personas y bienes, y al bienestar y desarrollo sostenible de la sociedad española”.
Para ello, realiza funciones de predicción y vigilancia de fenómenos meteorológicos adversos, como soporte a las actividades sociales y económicas en España mediante la prestación de servicios meteorológicos de calidad.
Otra de sus responsabilidades es la planificación, dirección, desarrollo y coordinación de actividades meteorológicas de cualquier naturaleza en el ámbito estatal, así como la representación del Estado en organismos y ámbitos internacionales relacionados con la Meteorología. En el campo de la educación, ejerce un papel de concienciador sobre el cambio climático para fomentar la sensibilización sobre los riesgos que conlleva.
Además, tiene una estructura descentralizada en el territorio para dar cobertura de su servicio en todo el territorio nacional. Junto a los servicios centrales situados en Madrid, cuenta con delegaciones territoriales las comunidades autónomas.
Cómo gestiona la transparencia
La agencia tiene un página web donde la ciudadanía cuál va a ser la predicción del tiempo en cualquier municipio. A parte de este servicio conocido por todos, AEMET cuenta con otros recursos de uso público.
Por un lado, agrupa los datos de libre acceso relativos a la variabilidad del clima y el cambio climático en Aemet OpenData, un servicio que en abril de 2020 superó el millón de accesos diarios.
También elabora a petición de autoridades locales, autonómicas y empresas, un análisis y diagnóstico sobre la evolución del clima pasado y presente, y de las proyecciones del clima futuro. Aquí [pdf] puedes consultar los servicios climáticos que ofrece AEMET.
Dentro del portal Conócenos, la agencia recoge información institucional y financiera, como el número de trabajadores (1.200 aproximadamente) que trabajan en la agencia, las diferentes instalaciones con las que cuenta, el presupuesto y las cuentas anuales. En términos financieros, tiene la información actualizada a 2021. Ya muestran cual es el presupuesto con el que van a contar este año: 123.983.660 euros.
Desde AEMET explican a Newtral.es que en relación al presupuesto, “el objetivo principal será continuar reforzando el sistema de predicción a nivel nacional a fin de minimizar los impactos ocasionados por los fenómenos meteorológicos de especial adversidad”.
“Con este fin, la inversión en meteorología en los próximos tres años ascenderá a 435 millones de euros, con una media de gasto de 145 millones de euros anuales”, destacan desde la agencia.
Aunque también indican que de los 435 millones, 125 millones se destinarán al “pago de contribuciones internacionales”, entre las que destacan las contribuciones a la Organización Meteorológica Mundial y la contribución al Centro Europeo de Predicción a Plazo Medio. Otros 110 millones de euros se destinarán a la renovación de la red de radares de AEMET y a la creación de una red de vigilancia meteorológica estatal de última generación.

Cómo se regula
La AEMET tiene personalidad jurídica pública, patrimonio y tesorería propios, autonomía funcional y de gestión dentro de los límites establecidos por la Ley de Agencias Estatales y por su estatuto.
De esta forma, este organismo está regulado mediante el Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología. En este indican cómo se organiza y financia el organismo, así como sus funciones y obligaciones.
Las principales fuentes de financiación de Aemet son las transferencias aprobadas en los Presupuestos Generales del Estado y los ingresos que perciba por prestación de servicios o actividades a otras entidades públicas, privadas, o personas físicas.
Según regula el estatuto en el artículo 37, el Consejo Rector de Aemet aprobará el anteproyecto de presupuesto que posteriormente se remitirá al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Éste lo examinará junto con el Ministerio de Hacienda y una vez analizado y aprobado se incorporará a las cuentas generales.
Historia de la institución
En 2008, la Agencia Estatal de Meteorología sucedió ya a la entonces Dirección General del Instituto Nacional de Meteorología, con más de 150 años de historia.
Tal y como recogen desde AEMET, la creación del servicio meteorológico en España no fue una iniciativa puramente institucional, sino que tuvo la participación destacada de una personalidad: Francisco Giner de los Ríos, quien insistió al gobierno en la necesidad de crear un Instituto Meteorológico. Así en 1887 se promulgó el real decreto que creaba el Instituto Central Meteorológico.
El auge de la meteorología tuvo lugar a partir de los años 70 con el auge de la aviación, el comienzo de la comunicación y la divulgación del pronóstico del tiempo y el desarrollo tecnológico. En su propia web puedes conocer más acerca de la historia de la meteorología en España y de este organismo público.
Fuentes
- Página web de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
- Gabinete de prensa de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet)
- Real Decreto 186/2008, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Estatuto de la Agencia Estatal de Meteorología
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
oficinas no hay nadie trabajando , un chiringuito donde se tira el dinero con una Instalacion obsoleta y funcionarios chupando del bote . Por el edificio te encuentras una oda a un fascista con un águila de San Juan a más puro corte nazi
La aemet es un agujero de dinero impresionante . He trabajado allí. Un edificio gigante donde el 90% de las oficinas no hay nadie trabajando , un chiringuito donde se tira el dinero con una Instalacion obsoleta y funcionarios chapado del bote . Por el edificio te encuentras una oda a un fascista con un águila de San Juan a más puro corte nazi
Increíble!!! Quiero saber el histórico de precipitaciones en mi ciudad (por un tema de inundación doméstica y Seguro). En algunas webs ofrecen información parcial. Así que voy a la página de la AEMET. Pienso "al ser algo de todos, tendrán toda la información del país"...
No encuentro la información. Escribo a través del formulario y me responden, ATENCIÓN:
"Para acceder a los formularios on-line, es imprescindible que se registre con un usuario y contraseña.
Una vez cumplimentado, envíelo a la delegación territorial de la Agencia Estatal de Meteorología más próxima a su domicilio, delegación en Catalunya, para proceder a la elaboración del presupuesto correspondiente. "
PRESUPUESTO???? Es decir, que para acceder a los datos de MI país, por una agencia PÚBLICA que pagamos TODOS, tengo que volver a PAGAR?