En 2019, más de 480 millones de personas tenían el español como lengua materna. También fue la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino mandarín, y la tercera lengua en un cómputo global de hablantes. En la red, el español es la tercera lengua más usada, y la segunda en Wikipedia, LinkedIn, Facebook y Twitter. Estos datos pertenecen al informe El español: una lengua viva de 2019 que elabora anualmente el Instituto Cervantes, entidad encargada de la promoción de este idioma en los países de habla no hispana. Te contamos algunas claves sobre esta institución:
Cómo se elige y cuánto cobra su máximo representante
Los órganos rectores del Instituto Cervantes son tres: el Patronato, el Consejo de Administración y el Director.
En la actualidad, este último cargo lo ocupa Luis García Montero. El director del Instituto es nombrado por el Consejo de Ministros, a iniciativa del Ministro de Educación, Cultura y Deporte y a propuesta conjunta de los Ministros de Asuntos Exteriores y de Cooperación, y de Educación, Cultura y Deporte. El director percibe por su cargo una retribución anual de 97.784,26 euros brutos.
El Patronato tiene como presidente de honor al rey Felipe VI y como presidente ejecutivo a Pedro Sánchez. Además, está formados por varios miembros natos —que por razón de su cargo no tiene que ser elegido para ocupar un determinado puesto—, entre los que se encuentran la ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya; la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Isabel Celaá; o el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, entre otros, además de veintidós vocales.
Este órgano rector no es retribuido, es decir, sus miembros no perciben ningún sueldo por el desempeño de sus funciones.
Por otra parte, el Consejo de Administración es el órgano que aprueba los planes generales del Instituto, y está integrado por representantes del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el Ministerio de Cultura y Deporte, y el Ministerio de Hacienda, así como del Patronato. A diferencia del órgano que preside el rey Felipe VI, los miembros del Consejo tienen derecho a percibir dietas de asistencia, gastos de desplazamiento y alojamiento, según recoge el reglamento del Instituto Cervantes.
Cómo gestiona la transparencia
Tal y como viene indicado en la normativa del Instituto Cervantes, todos los años este organismo elabora su anteproyecto de presupuesto y lo remite al Ministro de Economía y Hacienda, quien lo somete al acuerdo del Gobierno para su posterior remisión a las Cortes Generales y su integración en los Presupuestos Generales del Estado.
En el apartado de gastos de la Prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2020, se recoge que el total destinado al Instituto Cervantes para ese periodo asciende a los 123,9 millones de euros.
En la web del Instituto cuentan con una sección de retribuciones donde se puede consultar cuánto cobra el personal directivo de los centros tanto de la sede central como del exterior, y recientemente han actualizado los datos con las retribuciones correspondientes a 2020.
De los 61 directores de centros que tiene la institución en un total de 31 países, Brasil es el país que más cargos agrupa con un total de ocho directores. En términos salariales, el director que más cobra es el de Tokio (Japón) con un sueldo superior a los 200.000 euros anuales mientras que el dirigente del centro de Túnez es el que menos cobra, casi 70.000 euros al año.
Cómo se regula
El Instituto Cervantes está adscrito al Ministerio de Asuntos Exteriores y se regula por la Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que fue creado “bajo el Alto Patrocinio de SS. MM. los Reyes de España”. En ella se dispone que es “una entidad pública sin ánimo de lucro, con personalidad jurídica propia y capacidad de obrar para el cumplimiento de sus fines, que ajustará sus actividades al ordenamiento jurídico privado”.
Qué es y qué funciones tiene
La lengua y cultura españolas e iberoamericanas son los ejes centrales de esta institución. Creado en 1991, el Instituto Cervantes tiene como objetivo su difusión, enseñanza y estudio tanto en España como en el exterior, por lo que cuenta con 86 sedes distribuidas en 45 países por los cinco continentes. Algunas de estas sedes se encuentran dentro de universidades como departamentos o son bibliotecas, como la de Miguel de Cervantes ubicada en Shanghái (China)
Algunas de las actividades que lleva a cabo son la organización de cursos de lengua española y lenguas cooficiales, la actualización de los métodos de enseñanza o la gestión de la mayor red de bibliotecas españolas en el mundo.
Además, a través de la biblioteca electrónica del Centro Virtual Cervantes ofrece gran variedad de recursos centrados en las letras hispánicas donde se pueden encontrar desde clásicos como Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, hasta una sección de ciencia que resulta de la colaboración del Instituto Cervantes con la Sociedad Española de Astronomía (SEA) para dar a conocer su actividad.
Otra de sus funciones es la de organizar los exámenes para la obtención de los Diplomas de Español como Lengua Extranjera (DELE), títulos oficiales que acreditan el grado de dominio del español. También se encarga de desarrollar el repertorio de contenidos lingüísticos que pueden ser incluidos en los exámenes, además de otorgar los títulos en nombre del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España.
Historia de la institución
La institución tiene sus homólogas en otros idiomas, como son el Goethe Institut, de Alemania; el British Council, del Reino Unido; la Alliance Française, de Francia; o la Societá Dante Alighieri, de Italia.
Aunque solo cuenta con 29 años de historia, el Instituto Cervantes se ha visto envuelto en distintas polémicas. Tal y como recogía en 2014 eldiario.es, ese año se pospuso la presentación del libro Victus de Albert Sánchez Piñol en la sede de Utrecht (Holanda) porque desde la embajada española consideraban que llevarlo a cabo hubiera sido “sensible”. El aplazamiento de la presentación de esta obra que narra la caída de Barcelona en 1714 fue criticado por el exconseller de Cultura de la Generalitat, Ferran Mascarell o por el entonces president de la Generalitat Artur Mas, quienes lo tacharon de “censura” y “boicot” respectivamente.
Años más tarde, su director, Luis García Montero, cuando todavía no ocupaba ese cargo, publicó en infoLibre un artículo titulado Todos somos Ana Julia en alusión a la asesina de Gabriel Cruz que generó bastante controversia.
Fuentes:
- El español: una lengua viva. Informe 2019. Instituto Cervantes.
- Centro Virtual Cervantes
- Ministerio de Educación y Formación Profesional de España
- Ley 7/1991, de 21 de marzo, por la que se crea el Instituto Cervantes
- Transparentia
- Reglamento del Instituto Cervantes
- Prórroga de los Presupuestos Generales del Estado para 2020
- Retribuciones del personal directivo del Instituto Cervantes (2017)
- Todos somos Ana Julia Quezada, infoLibre
Tú lo pagas, ¿qué hace…?
En España tenemos muchas instituciones. Unas son casi de la familia, como la Casa Real, el CIS o, en los últimos meses, el CCAES. Otras, como la AECID o Patrimonio Nacional, salen menos en los medios. Pero todas tienen algo en común: tú las pagas.
En Transparentia nos hemos propuesto explicarte para qué sirve tu dinero haciendo un repaso a algunas de ellas. ¿Qué hacen exactamente? ¿Cuánto dinero público cobran sus responsables? ¿En qué polémicas se ha visto envuelta? Estas son algunas instituciones que ya hemos analizado:
- CCAES, Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias: nueve funcionarios frente a la pandemia
- El CIS: el termómetro de la opinión pública
- Defensor del Pueblo: al servicio de los ciudadanos y las libertades públicas
- La Casa Real: un presupuesto de 7,8 millones (y alguno más…)
- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre: el sello para todo lo oficial
- La Legión: del mono a la cabra, del tercio de extranjeros a la operación Balmis
- El Instituto Nacional de Estadística (INE): el banco de datos más grande de España
Puedes ver todos los artículos de la serie pinchando aquí. Y si crees que hay alguna institución que no hemos revisado y deberíamos, puedes enviarnos tu propuesta a [email protected].
Es curioso que no se mencione la figura del profesor colaborador del Instituto Cervantes. Son el grupo mayoritario de profesores dentro del Cervanates y sus condiciones son pésimas. La mayoría son falsos autónomos que llevan trabajando ahí más de 10 años. Estaría bien investigar esto un poco más.
Es un error hablar del Instituto Cervantes y su historia sin hablar de Alcalá de Henares que es dónde se fundó y mantiene su sede en el edificio conocido como Colegio Del Rey , que es el que fundó en 1551 por Felipe II para formar a sus empleados e hijos de empleados entre ellos Francisco de Quevedo. Fue la sede fundacional hasta que el centralismo se llevó gran parte su actividad a la sede creada posteriormente en Madrid.