La falta de jueces en los tribunales madrileños ha dejado paralizados casi mil millones de euros en las cuentas de sus juzgados. Estos datos corresponden al importe económico que se halla depositado en las cuentas de consignaciones de los órganos judiciales de la comunidad, según los datos publicados por el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM).
Como explicó el presidente del TSJM, Celso Rodríguez, en la presentación de la Memoria Anual de 2021, en la que se incluye esta cifra, esto supone que miles de personas no hayan podido recuperar un dinero que legalmente les corresponde y que “debería retornar al circuito económico con la mayor brevedad posible”.
El parón que provocó la Covid-19 ha traído consigo una avalancha de asuntos que ha sobrecargado los tribunales de Madrid, sumándose así a la falta de medios, explica el informe. Así, el número de asuntos ingresados llegó a rozar por primera vez en su historia el millón de casos. También aumentó el número de asuntos pendientes de resolver, que son un total de 483.549 en 2021. «Estas son cifras muy serias», alertó el propio Rodríguez.
El TSJM calcula que son necesarios 150 jueces para evitar el atasco y aligerar los casi mil millones paralizados
El aumento de la carga de trabajo más la falta de medios que ya lleva tiempo denunciando el TSJM ha provocado que haya paralizados 910.406.740,70 euros en las cuentas de consignaciones de los tribunales madrileños.
Esta cifra no solo se ha incrementado con respecto al año anterior, cuando según los datos publicados por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) había 877.069.540 euros en consigna, sino que, en palabras del presidente del TSJM, esta suma es de “trascendente calado”, ya que “debería retornar al circuito económico” con “la mayor brevedad posible”.
En muchos casos, este dinero debería estar ya circulando en la sociedad, ya que por sentencia judicial no debería seguir en las cuentas de consignaciones. Pero la lentitud está provocando que se retrasen las ejecuciones de las sentencias, impidiendo que el dinero salga y siga bloqueado.
Por ese motivo, el informe concluye que son necesarios 150 magistrados más para la región en cuatro años, con la intención de evitar “que se cronifique la lentitud en la Justicia”.
¿Para qué sirven las cuentas de consignaciones?
Estas cuentas se constituyen para que los órganos judiciales puedan recibir consignaciones o depósitos en el ámbito de un procedimiento judicial. Fundamentalmente, se ingresa dinero en ellas por tres razones: por fianzas, embargos y cauciones.
Cauciones. Son todas las cantidades de dinero que solicita un juzgado para iniciar un procedimiento. Por ejemplo, cuando una persona denuncia a otra, para que el juzgado entienda que detrás de esa querella hay un verdadero ánimo de hacer justicia, se solicita una caución, que es una cantidad para garantizar que el querellante va a seguir adelante con el juicio, explican a Newtral.es fuentes del TSJM.
Por otra parte, también se solicita una caución por medidas preliminares. Por ejemplo, si una empresa empieza una obra y una persona afectada por ella denuncia a la compañía ante los tribunales, esta tiene que depositar una caución acorde al importe de la obra.
Fianzas. Son tanto para asegurar la libertad de alguien, como para garantizar la responsabilidad civil. A modo de ejemplo, el caso Rato, en el que se juzgó al exbanquero por las irregularidades fiscales en su época al frente de Bankia. En este caso, Rato tuvo que pagar una fianza en proporción a lo que el tribunal calculaba como defraudado, más la multa y sus intereses. Este tipo de causas suponen depósitos de fianzas de grandes cantidades de dinero, que al terminar el proceso pueden ser utilizadas para compensaciones o incluso tener que devolverse.
Embargos. En la mayoría de los procesos de responsabilidad civil se suele ingresar dinero en estas cuentas en concepto de embargos. Por ejemplo, si un casero quiere terminar el contrato que tiene con su inquilino y este no está de acuerdo y lo denuncia. El inquilino debe ingresar el dinero del alquiler en las cuentas de consignaciones.
«El aumento de recursos no pasa por aumentar el número de juzgados, sino por tener más jueces»
Estos casi mil millones de euros están paralizados por la lentitud que provoca la falta de magistrados, tal y como aseguró el presidente del TSJM en la presentación del informe. Por ello, ve «inaplazable» un aumento de recursos para Justicia, pero aclara que esto «no pasa por aumentar el número de juzgados, sino por tener más jueces«.
Tras la paralización de 2020, provocada por la Covid-19, el TSJM ha recibido una mayor carga de trabajo, que sumada a la falta de medios ha complicado todavía más la situación. Según la Memoria Anual de 2021, el año pasado estuvo marcado por el aumento de los asuntos ingresados, que crecieron un 13,6%, unos 100.000 más que el año del confinamiento.
La primera vez en la historia que los juzgados de Madrid rozan el millón de ingresos
Es la primera vez en la historia que los juzgados de Madrid rozan el millón de asuntos ingresados. Las únicas comunidades autónomas que han superado el millón de ingresos son Andalucía, en el top 1 con 1.245.237 ingresos, y Cataluña, en segundo lugar con 1.010.087. El tercer puesto lo ocuparía Madrid con 927.627, según los datos facilitados por el TSJM.
Tal y como explicó durante el encuentro el presidente del TSJM, los datos de 2021 no invitan al optimismo, ya que han supuesto un “un notable quebranto”, que no ha podido afrontarse “ni con más laboriosidad ni con medidas de refuerzo”.
Por ello, Rodríguez profundizó en la idea de “dejar atrás el modelo decimonónico de creación de órganos judiciales y apostar por la creación de plazas judiciales, ya que el tapón está en la resolución de asuntos”.
Madrid es la CCAA en la que más ha aumentado el número de casos pendientes de resolver
Madrid es la comunidad autónoma en la que más se ha incrementado el número de casos que siguen pendientes de resolver, subiendo un 5%. Este aumento también se ha dado en el número de asuntos registrados por cada 1.000 habitantes, que fue de 137,1, con un incremento anual del 13,9%, situándose en cifras superiores a la media nacional, que fue de 132,3 asuntos, según el TSJM.
Las sentencias dictadas por jueces y magistrados profesionales se situó en el 91,4% del total, cifra inferior al año precedente, lo que se traduce en un mayor número de sentencias dictadas por jueces sustitutos y magistrados suplentes.
Una parte de los mil millones paralizados de los que advierte el TSJM pertenece a empresas
Para el presidente del TSJM, estas cifras demuestran que es necesario invertir en la Justicia para que cuente con los recursos necesarios, especialmente humanos. Con ello se podría desatascar la acumulación de procesos y a su vez aligerar los casi mil millones paralizados en las cuentas de contingencias.
Fuentes del TSJM plantenan que este dinero, por ejemplo, en ocasiones pertenece a empresas, que no pueden disponer de los fondos que les corresponden al estar paralizados en las instancias judiciales a la espera de resolución. Por ello, Rodríguez se resiste a pensar que la lentitud judicial llegue a cronificarse. “Me niego a que la lentitud de la justicia sea un problema asumido", sentenció al ser preguntado por este medio.
- Tribunal Superior de Justicia de Madrid
- Memoria 2021 del TSJM
0 Comentarios