La sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) ha decidido este martes suspender «de forma cautelar y provisional el decreto que convocaba las elecciones el 30 de mayo”, como se solicitaba en algunos de los recursos presentados contra el aplazamiento impulsado por el Govern.
Al tratarse de una medida cautelar, “pasa a estar provisionalmente en vigor el decreto que fijaba [las elecciones] el 14 de febrero” hasta que el propio TJSC decida en los próximos días sobre el fondo de la cuestión.
¿Qué dice el auto del TSJC sobre la suspensión de las elecciones?
Los magistrados aceptan la solicitud de suspender este mismo martes de forma provisional el decreto por el que se fijan las elecciones para finales de mayo al entender que, si no lo hicieran, “el recurso perdería su finalidad (…) dada la imposibilidad de seguir con la tramitación del proceso electoral en los plazos establecidos”.
Argumentan que la paralización de la preparación de las elecciones del 14-F, “aunque sea unos pocos días”, afecta a los diversos actos y plazos que acompañan a este cita con las urnas y ponen como ejemplo la constitución de las mesas electorales. Así, apuestan por que se continúe con el proceso hasta que tomen una decisión sobre el fondo de la cuestión. De no seguir con los preparativos, -razonan- “nos encontraríamos ante una situación prácticamente irreversible en cuanto a la posibilidad de celebrar las elecciones en la fecha inicialmente prevista”.
En palabras de la profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona, Mar Aguilera, el auto “no tiene más repercusión que la de asegurar que se va a poder garantizar el derecho de voto en el caso de que dé la razón a quienes han presentado los recursos. Lo único que está diciendo es ‘no paréis la máquina electoral’”.
Coincide con ella el profesor de Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) Ernesto Pascual: “Para evitar que haya perjuicio para los ciudadanos, el TSJC insta al Govern a rectivar todo lo que ha dejado de hacer”.
¿Se van a celebrar las elecciones el 14 de febrero?
Todavía se desconoce. Por ahora, está en vigor el decreto que convoca los comicios para el 14-F, pero se trata de una medida cautelar aceptada por el TSJC hasta que decida sobre las cuestiones de fondo: si las condiciones de la pandemia permiten celebrar unas elecciones en un futuro inmediato y si Pere Aragonés –president sustituto– tiene la potestad para convocar y desconvocar elecciones, apunta Pascual.
El tribunal se ha pronunciado este martes porque dos de los recurrentes habían alegado una situación de “especial urgencia” para pedir la adopción de medidas cautelares sin audiencia de parte, lo que implicaba que los magistrados fijaran una postura sobre las medidas reclamadas sin esperar a conocer la versión del Govern.
¿Cuál es el siguiente paso judicial?
El TSJC tiene pendiente pronunciarse sobre las medidas cautelares que han solicitado cuatro demandantes. A diferencia que las anteriores, las de este tipo sí que contemplan que la Generalitat pueda presentar alegaciones, algo para lo que el tribunal ha dado de plazo hasta el jueves 21 de enero a las 10:00h. También ha hecho lo consiguiente con la Fiscalía.
Una vez termine este tiempo, la sala de lo Contencioso iniciará la deliberación sobre las medidas requeridas, aunque no es seguro que esta se vayan a dar a conocer el mismo jueves.
El propio tribunal ha advertido de que la decisión adoptada este martes no anticipa el posicionamiento que tomarán dentro de unos días, algo en lo que también incide Mar Aguilera: “No quiere decir que les vayan a dar la razón. Ni sí, ni no, ni todo lo contrario. Las exageraciones por un lado y por otro son producto de que estamos en medio de una campaña electoral”.
¿Quiénes han planteado, por ahora, recursos contra el aplazamiento?
Como explica el TSJC, por ahora han presentado un recurso seis demandantes. Entre ellos, las formaciones Lliga Democràtica e Izquierda en Positivo -sin representación parlamentaria-, las asociaciones Federalistes d’Esquerres e Impulso Ciudadano y, según Efe, una persona a título particular.
No lo ha hecho ninguna de las formaciones que integran la mesa de partidos, órgano en que se discutió sobre el aplazamiento sin llegar a un acuerdo por unanimidad.
Sin embargo, como apunta el profesor de Derecho de la UOC, todavía no ha terminado el plazo de diez días para presentar recursos por lo que no es descartable que lleguen más escritos de este tipo al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.
¿Hay alguna vía de recurso contra la decisión del TSJC?
Según explica Ernesto Pascual, sí. Una vez el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña se pronuncie sobre las cuestiones de fondo, el Govern de la Generalitat podría interponer un recurso contra la decisión si no la comparte. Ernesto Pascual considera que sería el Tribunal Constitucional la instancia judicial ante la que tendría que hacerlo, aunque no descarta que sea el propio TSJC el que “lleve” directamente la cuestión al TC.
Por su parte, Mar Aguilera resalta que quienes han presentado un recurso también tienen la posibilidad de recurrir la decisión que pueda tomar el TSJC. “Si consideran que no se protege su derecho fundamental al voto pueden hacerlo ante el Tribunal Supremo y, en su caso, mediante recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional”.
¿Existe algún precedente?
La única situación que puede equipararse son las elecciones autonómicas que tuvieron que suspenderse en Galicia y País Vasco el pasado mes de abril. Entonces, España se encontraba bajo un confinamiento domiciliario y, a diferencia que en Cataluña, todos los partidos implicados apoyaron el retraso de las elecciones: “En esos casos, nadie fue en contra el aplazamiento. Estamos ante un vacío legal”, concluye Ernesto Pascual.
¿Se han pronunciado los partidos?
Sí. En cuanto se ha hecho público el auto del TSJC, las formaciones afectadas por la misma han transmitido su opinión. Recopilamos aquí las reacciones más relevantes.
La portavoz del Govern de la Generalitat, Meritxell Budó, ha asegurado que el Ejecutivo “no comparte la decisión” del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, al que ha acusado de crear “inseguridad jurídica”.
El líder de ERC, Oriol Junqueras, ha hablado directamente de “un nuevo 155 encubierto” con un claro culpable: Salvador Illa, candidato del PSC y ministro de Sanidad: “Debería valorar qué pone por delante, si la salud o los cálculos electorales”.
En esta línea, la candidata de JxCat, Laura Borrás, se ha hecho eco de las críticas del expresident de la Generalitat, Quim Torra: “El TSJC continúa empeñado en gobernar Cataluña al margen de las urnas, la democracia, los derechos fundamentales y la voluntad de los ciudadanos”.
El líder del PSC, Miquel Iceta, ha llamado a “acatar la decisión judicial y a seguir con los preparativos de las elecciones”, aunque ha recordado las dudas que él mismo planteó cuando se conoció el aplazamiento del 14-F.
En paralelo, el aspirante de Ciudadanos a la Generalitat, Carlos Carrizosa, ha mantenido la postura mostrada hasta ahora por su partido: “Creemos que las elecciones deben realizarse cuando los ciudadanos puedan votar en tranquilidad”.
Finalmente, mientras el aspirante del PP, Alejandro Fernández, ha pedido “respeto absoluto” para la decisión, la CUP culpaba al TSJC de “poner en riesgo la salud pública y la democracia”.
Fuentes:
- Auto elaborado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña
- Mar Aguilera, profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de Barcelona (UB)
- Ernesto Pascual, profesor de Derecho de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
0 Comentarios