“Arancel es la palabra más bonita del diccionario”, dijo Trump el pasado mes de octubre en una entrevista a Bloomberg. En su anterior legislatura, el próximo presidente de Estados Unidos ya impuso aranceles al comercio entre Estados Unidos y Europa, y algunas de sus declaraciones dejan ver que planea hacer lo mismo en su segundo mandato, que comienza el próximo 20 de enero.
- ¿Qué son los aranceles? Son impuestos que se aplican a las importaciones de bienes para promover o proteger la economía interna de un país, según la Comisión Europea.
Según explica Alessandro Demurtas, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Barcelona, la intención de Trump, “como la de todos los presidentes republicanos”, es “equilibrar la balanza de pagos”. “Estados Unidos importa muchos bienes y exporta pocos, Trump quiere revertir esa situación”, indica el experto.
Los planes de Trump para su segundo mandato. Durante su campaña presidencial, Trump planteó imponer aranceles universales del 20% para todos los productos que entraran a Estados Unidos, como recogió la cadena de televisión PBS. En el caso de las importaciones procedentes de China, el mandatario planteó que los aranceles fueran del 60%.
- La Administración de Joe Biden ya impuso aranceles especiales a varios productos de China. Por ejemplo, un 50% para las placas solares y un 100% para los vehículos eléctricos.
En caso de que Trump impusiera nuevos aranceles a las importaciones, “la cooperación internacional en materia de comercio se reduciría”, según señala Demurtas, y “veríamos más conflictos en la Organización Mundial del Comercio y en Naciones Unidas”.
- ¿Cómo afecta a Europa? En el caso de la Unión Europea, el pasado 20 de diciembre, en su red social Truth, Trump amenazó con imponer aranceles si la UE no comenzaba a adquirir petróleo y gas estadounidense “a gran escala”.
Según Demurtas, “cuando Estados Unidos se mueve hacia su interés nacional, los primeros aliados en notarlo somos los europeos, por nuestra dependencia militar y económica”. Sin embargo, China, y no la Unión Europea, es el principal rival para Trump en el plano del comercio internacional, indica el experto.
Carmen Martínez San Millán, doctora en Derecho y Relaciones Internacionales por la Universidad de Valladolid, señala que una guerra comercial con Europa “no resulta esperable”. La experta apunta que “a pesar de las amenazas, Estados Unidos es consciente del valor de la alianza que mantiene con Europa y no la va a poner en peligro por un desequilibrio en la balanza comercial”.
- El precedente de 2019. Durante su primer mandato, Trump desató una guerra comercial con aranceles a cientos de productos europeos, algunos de ellos relevantes para las exportaciones españolas, como el queso, el vino o el aceite de oliva. Estos aranceles fueron suspendidos en 2021, durante el mandato de Biden.
Estados Unidos es el principal destino de las exportaciones españolas fuera de Europa
Estados Unidos es el sexto país que más exportaciones españolas recibe y el segundo fuera de la Unión Europea, por detrás de Reino Unido. En 2024, el valor de las exportaciones a ese país ascendió a 15.163 millones de euros, según los datos provisionales del Ministerio de Economía.
Los productos españoles que más se exportan a Estados Unidos son máquinas y aparatos mecánicos, que superaron los 2.000 millones de euros en 2024. En segundo lugar se encuentra el material eléctrico, con exportaciones por más de 1.200 millones de euros.
Yo creo que Donald Trump se equivoca en el diagnóstico y en cuanto al tratamiento decir que le quiere tomar el pelo a sus ciudadanos.
En cuanto a que EEUU importe mucho y exporte poco, lo que se llama tener una balanza comercial deficitaria, decir que eso no es lo importante sino la llamada balanza de pagos, que efectivamente es un problema si se mantiene mucho tiempo con un déficit importante. España por ejemplo lleva décadas con un déficit comercial pero lo compensa con los ingresos por turismo que son un pago que no se considera exportación ( porque en realidad no estamos vendiendo nada al exterior cuando llegan los turistas y gastan dinero EN ESPAÑA)
En ese sentido leí hace años en un libro de economía que según ciertos economistas el déficit comercial que EEUU tiene desde hace décadas no es un problema porque se compensa con el dinero de las inversiones extranjeras. EEUU lleva décadas recibiendo dinero de inversores extranjeros y el resultado es que la balanza de pagos es correcta.
Pero aparte de eso, decir que hay 2 tipos de impuestos, los directos, que es cuando Hacienda nos pide que la demos dinero y aquí influye y mucho el dinero que tengamos. Pagan más los más ricos, y los más pobres no pagan impuestos directos.
Y luego están los indirectos que no son tan evidentes pero son igual de reales, y que los paga todo el mundo sin tener en cuenta su nivel de renta. El IVA es un ejemplo: todo el que come tiene que comprar comida y paga el mismo IVA sea muy rico o muy pobre.
En ese sentido los aranceles son un impuesto indirecto. El ciudadano de EEUU que quiera comer alimentos de México, por ejemplo, tendrá que pagar más dinero para pagar el arancel. Parecerá que el dinero lo paga México pero como pasa con el IVA, al final el impuesto se lo cobran al que compra el producto.
Por eso yo creo que Trump está engañando a sus ciudadanos si dice que va a bajar los impuestos y crear y subir todo tipo de aranceles. Puede que le baje los impuestos directos a los más ricos, pero los indirectos se lo va a subir por igual a todo el mundo, incluso a los más pobres. Los demás países se van a enfadar porque si tu producto se vuelve más caro, lo lógico es que vendas menos.
Comprendo que Trump quiera proteger su industria. Históricamente los países que tienen ahora una industria fuerte lo normal es que la hayan protegido en el pasado. En ese sentido mucho se ha criticado la deslocalización, que las empresas de los países ricos se vayan a países con la mano de obra más barata.
Pero como digo, primero que le da una importancia excesiva al "made in America". EEUU no sufre en términos globales un problema de que los inversores se vayan: entran de todas partes. Y si quiere subir los impuestos está eligiendo uno de los mecanismos más dañinos para los pobres de su país.