La denuncia al Tribunal Europeo de Derechos Humanos que menciona Pablo Casado por la gestión del ébola no existe

"Por el sacrificio de un perro Podemos llevó a Estrasburgo una denuncia supuestamente contra un gobierno criminal"
Tiempo de lectura: 5 min

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha asegurado que Podemos denunció en 2014 al gobierno del PP por su gestión en la crisis sanitaria del ébola, en concreto, según ha dicho, “por el sacrificio de un perro”. Esto, en referencia al perro de la enfermera española que se contagió de ébola en 2014 y al que se sacrificó debido a que la  Comunidad de Madrid no contaba con centros en los que aislar, sin riesgo, a animales en estas situaciones. Así se informó en octubre de 2014 sobre ello. 

Teresa Romero fue la única persona que se contagió en España de ébola mientras trabajaba como auxiliar de enfermería en el hospital Carlos III de Madrid. Allí estuvieron ingresados dos religiosos de origen español que habían sido repatriados desde Sierra Leona y Liberia, contagiados del virus. Según la cronología completa, el caso de Teresa Romero se confirmó el 6 de octubre, 30 días después se le dio le alta.

Ha sido durante una entrevista en esRadio el 6 de octubre de 2020 cuando ha defendido que “en el ébola, por el sacrificio de un perro, porque la única infectada se curó, resulta que nos llevaron, los de Podemos, a Estrasburgo a una denuncia supuestamente contra un gobierno criminal”. En 2014, cuando estalló la crisis del ébola, el gobierno era del PP y el presidente, Mariano Rajoy. 

La declaración de Pablo Casado es FALSA, no hubo una actuación judicial ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por este motivo.

Casado ha repetido el argumento de varias formas

No es la primera vez que Pablo Casado se refiere a este tema.

El 25 de agosto de 2020, durante una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados, aseguró que el vicepresidente del Gobierno, Pablo Iglesias, les llevó “a Estrasburgo, al Tribunal de Derechos Humanos de la Unión Europea, por el sacrificio de un perro”. Especificó que al hablar de denuncia en Estrasburgo se refería al Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). 

La siguiente ocasión fue la entrevista mencionada en esRadio, el 6 de octubre, donde habla de «denuncia a Estrasburgo».

Dos días después, el 8 de octubre, volvió a referirse al tema, pero ya sin mencionar ni la palabra denuncia, ni tribunal, ni Estrasburgo. Durante un acto en Toledo, la Asamblea General de la Empresa Familiar, aseguró que les «llevaron a las instituciones europeas para llamarnos asesinos» por el sacrificio del perro. Tampoco es cierto.

La reacción de Podemos en 2014

Podemos entró en el Parlamento Europeo ese mismo año, en 2014, unos meses antes de que comenzara la crisis del ébola en nuestro país. En mayo de 2014 consiguieron cinco escaños y Pablo Iglesias se convirtió en eurodiputado. 

Como miembro de este organismo, llevó la gestión del entonces gobierno del PP sobre el ébola al ámbito europeo, pero no a través de una denuncia ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, sino a través de una pregunta en el Parlamento Europeo. Él mismo lo anunció a través de su cuenta de Twitter el 9 de octubre de 2014. 

Tal y como aparece en el registro de la web oficial de este organismo, Iglesias preguntó a la Comisión Europea si iba a investigar el caso de la gestión de España con el objetivo de esclarecer si había responsabilidades políticas. 

Bajo el asunto “Petición de responsabilidad al Gobierno español por su gestión del caso de ébola”, el entonces eurodiputado se quejó de la “negligencia política por parte del Gobierno español en la gestión de todo el proceso” con el contagio de la enfermera Teresa Romero. 

Con base en esto, las preguntas que quedaban registradas fueron dos:

¿Permitirá la UE el actual desmantelamiento del sistema sanitario público, consecuencia directa de las políticas económicas impuestas por la troika de la UE (cuyos efectos se hacen patentes en esta crisis), y la transgresión resultante del derecho fundamental de todo ciudadano y trabajador a la protección de su salud?

¿Llevará a cabo la UE una investigación para determinar las responsabilidades políticas en esta crisis?

Iglesias pidió responsabilidades al gobierno del PP de 2014 y preguntó a la Comisión Europea si iban a llevar a cabo una investigación, pero a través de esta fórmula en el Parlamento Europeo. Por otra parte, no se menciona en ningún momento la palabra «asesinos» ni el caso específico del perro sacrificado al que alude Pablo Casado.

La pregunta oral puede verse en la página web del Parlamento Europeo, durante el debate que se produjo el 20 de octubre de 2014, y la realizó la entonces eurodiputada de Podemos Lola Sánchez Caldentey.  

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos desconoce el caso

Desde Newtral.es hemos consultado con el gabinete de comunicación del TEDH y nos informan de que hasta donde tienen conocimiento, no ha existido tal caso ante este tribunal, que haya una denuncia por parte de Podemos contra el entonces gobierno del PP a cuenta de la gestión del ébola. 

También hemos preguntado en dos ocasiones al PP para conocer la explicación del Partido Popular, pero no hemos obtenido respuesta.

La declaración de Pablo Casado en la que asegura que Podemos denunció a Estrasburgo al gobierno del PP en 2014 por «el sacrificio de un perro» es FALSA. El Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo desconoce el caso y la acción que llevó a cabo Podemos fue registrar una pregunta en el Parlamento Europeo para pedir responsabilidades políticas al entonces gobierno de Mariano Rajoy. En esa pregunta no se menciona el caso del perro y tampoco hay ninguna mención a la palabra «asesinos».

Fuentes
¿Has visto/oído una frase de Pablo Casado que te ha sonado falsa o engañosa?

Escribe aquí y la verificamos

Participa

Esta es nuestra metodología de trabajo. Después del proceso de verificación, y en función de los datos, otorgamos una de estas categorías:

Valoración
Falso

La afirmación es falsa

Valoración
Engañoso

La afirmación contiene datos correctos pero ignora elementos muy importantes o se mezcla con datos incorrectos dando una impresión diferente, imprecisa o falsa.

Valoración
Verdad a medias

La afirmación es correcta, aunque necesita aclaración, información adicional o contexto

Valoración
Verdadero

La afirmación es rigurosa y no falta contexto ni datos adicionales significativos.