El Tribunal de Cuentas advierte de un quebranto de 125 millones en la Seguridad Social tras analizar 39 inmuebles de los casi 900 que tiene vacíos

inmuebles seguridad social
Foto: FLICKR PSOE.
Tiempo de lectura: 5 min

El Tribunal de Cuentas ha detectado importantes gastos en 39 inmuebles de la Seguridad Social que nunca se han llegado utilizar y que han tenido un coste de 125 millones de euros en adquisición de terrenos e inversión en inmuebles. Esta cifra es una muestra que analizó el organismo fiscalizador de los casi 900 inmuebles que están totalmente vacíos en España, según el  último informe sobre la eficiencia en el uso de los inmuebles de la Seguridad Social. 

Publicidad

En total, la Seguridad Social tenía 4.115 inmuebles dados de alta. De estos se estaban utilizando 2.536 por una sola entidad (el 61,63%) frente a los 874 (un 21,24%) que estaban totalmente vacíos, en este grupo se encuentran la muestra de 39 inmuebles que han costado 125 millones. Otros 531 (el 12,90%) constaban como compartidos entre varias entidades o estaban parcialmente vacíos, y de 174 (4,23%) no se tenía información.

Estos inmuebles vacíos y en desuso suponen para el Sistema de la Seguridad Social una serie de gastos, como son el pago de impuestos, vigilancia, suministros y mantenimiento.  De hecho, hay gastos que nunca se van a poder recuperar, como los procedentes de los inmuebles que nunca llegaron a construirse. Estos gastos corresponden a los estudios geotécnicos para las obras, los honorarios profesionales de redacción de proyectos o la licencia de obras, apunta el informe.

Un complejo ‘fallido’ de lujo para funcionarios que costó 86 millones: la punta del iceberg de los cientos de inmuebles sin uso de la Seguridad Social

El Tribunal de Cuentas no da una cifra exacta sobre el gasto total que han supuesto estos casi 900 inmuebles vacíos. No obstante, sí trata de calcular este dato analizando una muestra más reducida. Para ello, el organismo fiscalizador analiza 258 inmuebles que nunca se han usado o han estado un periodo prolongado de tiempo en desuso y de todos ellos ha detectado que 39 han tenido un coste de 125 millones de euros.

Otros 102 inmuebles estuvieron vacíos un largo periodo de tiempo y costaron 9 millones

El grueso de este coste se percibe en los 39 inmuebles que nunca han entrado en funcionamiento y que están completamente vacíos: su coste ha sido de 125 millones de euros, más un millón de euros por los gastos asociados a los inmuebles desde su adquisición. En segundo lugar, se hallan 102 inmuebles que han estado vacíos durante un largo periodo de tiempo. Estos han tenido un coste de 9 millones de euros.

Publicidad

Que haya este número de inmuebles vacíos se debe a varias razones. Según el Tribunal de Cuentas, son diversas las causas que explicarían esta situación. Por un lado, la implantación del objetivo estratégico de renovación y creación de Oficinas Integrales de la Seguridad Social (OISS) en el año 2000, que trajo consigo un volumen importante de adquisición de inmuebles en el periodo 2000-2007 para la construcción de tales centros, que, en muchos casos, no fueron puestos en funcionamiento.

Por otra parte, el Tribunal de Cuentas advierte sobre las limitadas gestiones de venta sobre inmuebles y las dificultades detectadas respecto a los procedimientos de enajenación. En este sentido, un porcentaje significativo de las subastas celebradas quedaron desiertas. Por otro lado, existen casos de sobredimensionamiento claro de algunos centros. El informe también constata que no existe un procedimiento adecuado para coordinarse entre la Tesorería General de la Seguridad Social, como titular de los inmuebles, y las comunidades autónomas que los tienen cedidos.

El 76% de los inmuebles vacíos no se intentaron subastar

La Seguridad Social cuenta con un Plan de Enajenación de inmuebles para subastar el patrimonio que no está utilizando. El Tribunal de Cuentas ha detectado que este plan ha sido “escasamente eficiente”. Principalmente porque de los 874 inmuebles que figuraban en noviembre de 2019 como totalmente vacíos o sin uso, un total de 665 (el 76,09%) no se incluyeron en el Plan de Enajenaciones.

Y respecto a los 209 inmuebles que sí se intentaron subastar en el Plan de Enajenaciones, no se inició el procedimiento correspondiente para 70 de ellos (el 33,49%). El organismo fiscalizador señala que partiendo de estas premisas, solo se puso en marcha  el procedimiento de enajenación en el 15,90% de los casos, no habiéndose efectuado gestión alguna con el 84,10% restante.

Sobre esto, la Seguridad Social alega al Tribunal de Cuentas que la gran mayoría de inmuebles vacíos son fincas rústicas que presentan características singulares, y son más difíciles de ser subastadas. Además, señala que la situación del mercado inmobiliario y la falta de medios humanos también es significativa: concretamente, son solo cinco los funcionarios del Servicio de Enajenaciones en Madrid. No obstante, la Seguridad Social asegura que está trabajando en un plan “ambicioso” para reorientar el plan de enajenaciones.

Publicidad
Fuentes
  • Informe Tribunal de Cuentas

1 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • Que clase de administradores públicos tenemos que derrochan dinero por capricho,por favores,o por beneficio propio nunca pensando en el bien general