La secretaria general del Partido Popular Europeo (PPE) y eurodiputada del PP, Dolors Montserrat, citó las conclusiones de un informe del Tribunal de Cuentas Europeo (TCE) publicado en junio para criticar la gestión por parte del Gobierno en la extinción de incendios. En concreto, enumeró tres supuestos resultados del informe (a partir del min. 1:15:30):
- “Lo primero que han dicho [desde el TCE] es que Portugal y Grecia invierten casi el doble en prevención y gestión forestal que España”.
- “Lo segundo que dice el Tribunal de Cuentas Europeo, lo dice bien claro, es que son las comunidades autónomas en España las que trabajan en la prevención y que no ha sido el Gobierno de Sánchez”.
- “Y lo tercero que dicen es que (…) las comunidades autónomas que más han invertido en prevención y en gestión forestal en España son, empezando por este orden, Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y Madrid”.
Sin embargo, estas afirmaciones son engañosas. Desde Newtral.es hemos preguntado al Tribunal de Cuentas Europeo por sus conclusiones en el informe sobre incendios y no son las que señala Montserrat.
- Contexto. El TCE publicó en junio de este año un informe especial sobre la financiación de la Unión Europea (UE) para luchar contra los incendios forestales.
- “Como Tribunal de Cuentas Europeo, nuestra misión es auditar el uso de los fondos de la UE, no la política nacional ni el gasto público en materia de incendios forestales”, aclaran desde el organismo a Newtral.es.
- El informe examina cuatro países concretos por “su alto riesgo de incendios forestales y las importantes inversiones de la UE”: Grecia, España, Polonia y Portugal.
La inversión de Portugal y Grecia. Montserrat aseguró que según el TCE “Portugal y Grecia invierten casi el doble” que España. En la página 16, el estudio analiza la financiación procedente de los fondos europeos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de cada país en prevención y preparación contra incendios.
- Grecia es el Estado que más destina a esta partida, 837 millones de euros; le sigue Portugal con 615 millones y luego España con 221 millones.
Estas cifras, sin embargo, “no corresponde al importe total que España habría invertido en la prevención de incendios”, como aclaran desde el TCE, sino que “representa el dinero que tiene previsto utilizar del MRR para medidas relacionadas con los incendios forestales”.
- “España también está utilizando fondos de la UE procedentes de la política de desarrollo rural (FEADER) y de la política de cohesión (FEDER)”, recuerdan desde el TCE.
El papel de las CCAA. En el segundo y tercer punto, la popular hace referencia a las comunidades autónomas para decir que, según el TCE, son las que están gestionando la prevención y no “el Gobierno de Sánchez”.
- Además de los países mencionados, el informe analiza tres regiones españolas: Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia.
No obstante, no hace una comparación entre la gestión autonómica frente a la estatal, sino que aborda ambas.
- Por ejemplo, matizan que “Galicia y Andalucía no se limitan a apagar fuegos”.
- “En Galicia, desde 2018, el presupuesto de prevención ha sido mayor que el de respuesta y restauración. En Andalucía, el plan de 2025 asigna un 56,8 % a la prevención y un 43,2 % a la lucha contra incendios”.
La “principal conclusión”, según explican desde el TCE a Newtral.es, es que “los fondos de la UE” destinados a los incendios forestales y “procedentes de diferentes ámbitos políticos”, “fueron utilizados cada vez más por los Estados miembros para medidas preventivas”.
- Reconocen, para todos los países, que “había poca información sobre los resultados de los proyectos financiados por la UE, su sostenibilidad a largo plazo no siempre estaba garantizada y encontramos deficiencias en la selección de proyectos”.
El supuesto ránking. Según Montserrat, el Tribunal de Cuentas Europeo afirma que las comunidades que más invierten en prevención y gestión de incendios forestales son, en orden, “Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura y Madrid”. Pero es falso.
- Como señalan desde el organismo a Newtral.es, solo analizaron Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia “sin consideraciones de clasificación”. Es decir, no estudiaron la inversión de todas las comunidades autónomas ni hicieron un ránking como dice la popular.
Como conclusión, el Tribunal de Cuentas Europeo sí hace una crítica a la gestión de incendios en los países analizados. Critican, por ejemplo, que España y Grecia utilicen sistemas obsoletos para evaluar el riesgo de incendio, ya que la normativa europeo cambió para el periodo 2023-2027 (pág. 21).
También cuestionan el mantenimiento de los cortafuegos creados, asegurando que dependen de la UE. En concreto, señalan a Galicia para afirmar que, aunque los cortafuegos deben mantenerse cada tres años, “en 2024, las autoridades tenían previsto efectuar trabajos en menos de un tercio” (pág. 27).