Los ministerios de Hacienda y Sanidad cumplieron con el 37% de las recomendaciones del Tribunal de Cuentas

multas tribunal de cuentas 2021
Shutterstock
Tiempo de lectura: 6 min

El Pleno del Tribunal de Cuentas aprobó la semana pasada un informe centrado en el seguimiento de las recomendaciones sobre administración económica y legislativa que les hizo el organismo fiscalizador a los ministerios de Hacienda y Sanidad hasta 2020. El resultado es que ambos organismos cumplieron, en conjunto, con el 37% de las recomendaciones.

Publicidad

Según apunta el órgano fiscalizador, de un total de 46 sugerencias, el 37% fueron cumplidas total o parcialmente, de las que el 33% todavía continúan en curso de implementación y el 30% no se han cumplido. Por ello, el Tribunal de Cuentas apunta en su informe que el grado de cumplimiento de los ministerios de Hacienda y Sanidad presentan “un margen notable de mejora”.

En este informe, el organismo público hace un seguimiento de las recomendaciones, sobre los ministerios de Hacienda y Sanidad, incluidas en cuatro informes de fiscalización, que fueron aprobados en los años 2018, 2019 y enero de 2020. 

De dichos informes, tres iban dirigidos al Ministerio de Hacienda y los otros dos restantes al Ministerio de Sanidad. Este tipo de informes de seguimiento se suelen hacer sobre todos los ministerios de forma desagregada. De tal forma que no se puede tener una imagen completa sobre los seguimientos de todos los ministerios en conjunto.

El Tribunal de Cuentas apunta que el cumplimiento de sus recomendaciones presenta “un margen notable de mejora”

Entre las recomendaciones que no han sido cumplidas, y que afectan al Ministerio de Hacienda, el organismo público señala que en sus propuestas de fiscalización del Fondo de Financiación a Entidades Locales en el ejercicio de 2015 y 2016, se emitieron 15 recomendaciones a dicho ministerio, de las cuales 4, un 33%, “se entienden no cumplidas”. Estas últimas buscaban que el ministerio simplificase la regulación del Fondo y que la Secretaría General de Financiación Autonómica y Local elaborara guías y manuales de gestión y de modelos de documentos a aportar para facilitar el proceso a las entidades locales. 

En otro informe de fiscalización del sistema de seguimiento de programas presupuestarios en el área de la administración económica del Estado (ejercicio 2017) apunta que, de las 11 recomendaciones propuestas por el Tribunal de Cuentas al Ministerio de Hacienda en el informe, un 55% (seis recomendaciones) no se han cumplido.

Publicidad

Según detalla el organismo, estas recomendaciones iban dirigidas a que Hacienda promoviese cambios normativos y adoptase medidas para que se pudiera hacer seguimiento de todos los programas presupuestarios del ministerio. También recomendaban que se estableciera y normalizase el contenido mínimo de las memorias presupuestarias, que suelen acompañar a las propuestas de presupuesto, y que se promoviese una revisión de los objetivos de los programas presupuestarios, así como de sus indicadores. 

  • Los indicadores y objetivos sirven para determinar las metas que se quieren alcanzar con un programa presupuestario y la forma de evaluar el cumplimiento de estos puntos.

Asimismo, se pedía al ministerio encabezado por María Jesús Montero que se establecieran con claridad las competencias de los distintos participantes en el sistema de seguimiento de programas presupuestarios. 

En este sentido, el Ministerio de Hacienda respondió al Tribunal de Cuentas que debido a “las sucesivas prórrogas presupuestarias de los años 2017, 2019, 2020”, tuvieron dificultades para actualizar la documentación que acompaña a los presupuestos, entre ellas, las memorias de programas y objetivos. Señalan que “estas circunstancias excepcionales” han demorado “la puesta en marcha de determinadas mejoras en los procedimientos presupuestarios, concordantes muchas de ellas con las recomendaciones formuladas”. 

Sanidad incumplió recomendaciones relacionadas con el control sanitario del agua de las piscinas, según el Tribunal de Cuentas

En el caso del Ministerio de Sanidad, el Tribunal de Cuentas destaca que, en su informe sobre el Control sanitario del agua, en el ejercicio de 2017, de las cuatro recomendaciones propuestas a la Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación de dicho ministerio, solo se cumplió con la mitad de ellas total o parcialmente.

Publicidad

Las recomendaciones incumplidas están relacionadas con la conveniencia de implementar los cambios necesarios en el sistema SILOÉ (Sistema de Información sobre Piscinas), que sirve para proporcionar a las autoridades sanitarias información para detectar y prevenir riesgos para la población, derivados de su uso recreativo, deportivo o terapéutico.

Por ejemplo, el Tribunal de Cuentas le pedía a Sanidad que mejorase la coordinación de actuaciones con las Comunidades Autónomas para que estas revisasen sus procedimientos para homogeneizar los datos que se subían al sistema y evitar así deficiencias de información. El organismo fiscalizador también solicitó una armonización legislativa de los criterios técnico-sanitarios de las piscinas para el conjunto de España. La primera recomendación se cumplió; sin embargo, la segunda no.

Entre las recomendaciones del Tribunal de Cuentas se señala que Sanidad debe automatizar la información del sistema SILOÉ para facilitar que se identifiquen “aquellas situaciones que requieran su seguimiento porque presentan incidencias sobre la calidad del agua”.

Sanidad debía armonizar legislativamente la asistencia sanitaria de pacientes de CCAA limítrofes 

Por otra parte, apunta que Sanidad tampoco ha cumplido tres recomendaciones, de las seis, que incluían el Informe de Fiscalización del Sistema de Compensación de los gastos por asistencia Sanitaria. Respecto a las no cumplidas, se incluía que el ministerio modificara la normativa vigente con el fin de articular un mecanismo que contribuya a la igualdad de acceso a la prestación sanitaria en toda España.

También se señala que Sanidad debía impulsar una armonización legislativa para garantizar una “atención ágil y eficaz” a los pacientes de aquellas Comunidades Autónomas, que “en su condición de  igualdad de acceso a la prestación sanitaria en toda España.

Publicidad

Sobre esto último, el Ministerio de Sanidad, a través de la Comisión de Seguimiento del Fondo de Cohesión Sanitaria (FCS), constituyó un grupo de trabajo y elaboró propuestas para actualizar los procedimientos ambulatorios compensables. Pero el Tribunal de Cuentas concluye que a pesar del “avance de los trabajos realizados”, no considera que se haya cumplido la recomendación “dado que estas actuaciones no abordan una solución específica a la asistencia sanitaria de pacientes limítrofes en el Sistema Nacional de Salud, tal y como se demandaba en la recomendación”

Fuentes
  • Informe del Tribunal de Cuentas

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.