La renovación de los órganos constitucionales acumuló retrasos y períodos de interinidad de hasta dos y cuatro años, pero su confirmación en el Congreso de los Diputados ha sido el paso definitivo para cuatro de los doce magistrados del Tribunal Constitucional (TC), tras un camino de polémicas entre partidos por la idoneidad de los candidatos. A falta de definirse el rol de cada uno en la institución, analizamos la tabla de sueldos prevista en el proyecto de presupuestos de 2022.
El Pleno del Congreso de los Diputados dio luz verde este jueves a todos los nombramientos planteados por el PSOE y el PP, pese a la polémica alrededor de la votación de los designados por los populares para el TC, sobre todo Enrique Arnaldo y Concepción Espinel. Además, también salió adelante el nombramiento del Defensor del Pueblo, Ángel Gabilondo, así como el de seis de los doce consejeros del Tribunal de Cuentas.
[La disciplina de voto en el Congreso cuando tienen que votar “con una pinza en la nariz”]
Todos obtuvieron los avales necesarios, una mayoría favorable de tres quintas partes de la cámara. Se trató de una votación individual, secreta y, de conformidad con la Mesa de la Cámara, mediante voto telemático, en la que los diputados y diputadas pudieron escribir tantos nombres como el máximo de puestos a cubrir haya, según fija el reglamento del Congreso en su título XII.
Después, la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, informó de los votos obtenidos por cada uno de los candidatos.
¿Cuánto cobrarán los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional?
Depende. Los puestos de la presidencia y la vicepresidencia del TC están vacantes y cuentan con uno de los sueldos más altos del Estado. El Alto Tribunal quedará renovado con las cuatro nuevas incorporaciones, pero los magistrados tendrán todavía que ser confirmados por el pleno y después elegirán por tres años al presidente y vicepresidente del Alto Tribunal, según indica el reglamento del Constitucional.
Según el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022, estos serán los sueldos:
- Presidente del Tribunal Constitucional: 160.728 euros brutos anuales (casi dobla en sueldo al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que percibiría en 2022 un total de 86.542,08 euros con la correspondiente subida.)
- Vicepresidente del Tribunal Constitucional: 151.079 euros anuales.
- Presidentes de sección (dos vacantes a reponer): 143.687 euros anuales.
- Magistrado del Tribunal Constitucional: 136.295,46 euros anuales.
- Secretario General del Tribunal Constitucional: 128.981,44 euros anuales.
En 2021, los sueldos de los integrantes del Constitucional oscilan entre los 133.623 euros brutos anuales de los magistrados y los 157.576,58 euros brutos anuales que cobraba hasta la fecha el presidente saliente.
Estos sueldos, si se aprueban las cuentas, reflejarán una subida del 2% en los salarios de los funcionarios con respecto al año pasado. En concreto, estas alzas salariales se incluyen en el capítulo II del articulado del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado (páginas 55-58) sobre los “regímenes retributivos”. También allí se recogen los sueldos de los altos cargos del Tribunal de Cuentas y del CGPJ (una institución para la que no hay acuerdo de renovación).
Estas cuantías incluyen el sueldo bruto anual, a percibir en 14 mensualidades, y otras remuneraciones que no se detallan, en 12 pagas. Además de esas cantidades, añade el articulado del proyecto de ley de presupuestos, estos cargos podrán recibir otras retribuciones fijadas en el acuerdo del correspondiente organismo por antigüedad, o en caso de haber sido funcionarios anteriormente, podrán sumar trienios y jubilarse como empleados públicos.
¿Quiénes son los cuatro nuevos magistrados del Tribunal Constitucional?
En la renovación de los integrantes del Alto Tribunal por un periodo de nueve años, el Congreso decide los nombres de 4 magistrados; Senado (4), CGPJ (2) y Gobierno (2). Se hace de manera escalonada, en tandas de terceras partes en tres años.
Luz verde en la Comisión Consultiva de Nombramientos. El pasado 2 de noviembre, los cuatro fueron declarados idóneos por voto ponderado con 242 a favor, ninguno en contra y 12 abstenciones. Allí comparecieron para detallar su trayectoria profesional y dos de ellos recibieron críticas por tener perfiles supuestamente ideológicos y trayectorias con irregularidades.
¿Quién es quién? ¿Cuántos votos obtuvieron?
- Enrique Arnaldo Alcubilla, a propuesta del Partido Popular (Madrid, 1957)
¿Quién es? Letrado de las Cortes Generales, funcionario del Cuerpo Superior de Administradores Civiles del Estado y ex vocal del CGPJ entre 1996 y 2001, según el currículum publicado en su web. También en esta web admite que ha sido profesor colaborador del Departamento de Derecho Político en la UCM y profesor titular de Derecho Constitucional de la URJC. En su LinkedIn figura también como abogado socio del despacho Estudios Jurídicos y Procesales.
Lo que no recoge es su labor docente en centros privados como la Cardenal Cisneros, lo que según informó El Confidencial compatibilizó presuntamente con su desempeño en la URJC en 2017 contra la Ley de Universidades y en virtud de un contrato secreto. En la comisión, el diputado socialista de Odón Elorza recuperó centenares de artículos de Arnaldo publicados en el medio El Imparcial contra este gobierno y el de José Luis Rodríguez Zapatero, así como varias participaciones en eventos de la fundación FAES, de José María Aznar. Fue investigado también en el caso de corrupción ‘Palma Arena’ alrededor del expresidente popular balear Jaume Matas.
¿Cuántos votos ha recibido? De las 249 papeletas emitidas, Arnaldo Alcubilla recibió 232 a favor. A pesar de superar holgadamente el umbral de los tres quintos, es el magistrado con menos respaldos.
- Concepción Espejel Jorquera, a propuesta del Partido Popular (Madrid, 1959)
¿Quién es? Presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, sustituyó en el cargo al hoy ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Anteriormente había presidido la segunda Sala de lo Penal, tras su paso por las audiencias provinciales de Tarragona, Segovia y Guadalajara, que presidió. En 2008 fue elegida como vocal de la Comisión Permanente del CGPJ, a propuesta del Partido Popular.
Fue recusada en el caso ‘Gürtel’ por su cercanía con el Partido Popular junto con el consejero madrileño de Justicia Enrique López.
¿Cuántos votos ha recibido? De las 249 papeletas emitidas, Espejel Jorquera recibió 237 votos a favor, cinco más que Arnaldo y tres menos que los otros dos candidatos.
- Inmaculada Montalbán Huertas, a propuesta del PSOE (Granada, 1959)
¿Quién es? Es magistrada del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía y miembro de la asociación progresista de Juezas y Jueces para la Democracia. Fue presidenta del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género y nombrada vocal del CGPJ a sugerencia del Senado.
¿Cuántos votos ha recibido? De las 249 papeletas emitidas, Montalbán recibió 240 votos a favor.
- Juan Ramón Sáez Valcárcel, a propuesta del PSOE (Madrid, 1957)
¿Quién es? Licenciado en Derecho y Ciencias de la Información, se ha desempeñado hasta ahora como magistrado de la Audiencia Nacional y es considerado como uno de los jueces ubicados en el ala más progresista del ámbito judicial. Fue vocal del CGPJ durante un lustro (1996-2001) a propuesta de Izquierda Unida, hoy bajo el paraguas de Unidas Podemos. Se trata del ponente de la sentencia con la que fue absuelto el mayor de los Mossos d’Esquadra Josep Lluis Trapero como máximo responsable durante las manifestaciones de septiembre y del referéndum del 1 de octubre de 2017 en Cataluña.
¿Cuántos votos ha recibido? De las 249 papeletas emitidas, Sáez Valcárcel recibió 240 votos a favor.
¿Qué pasos faltan hasta la toma de posesión de los cargos?
Como el Congreso tiene poder de decisión en la elección de cuatro de los doce magistrados del TC y de seis de los doce consejeros del Tribunal de Cuentas, según explica la propia cámara, la designación se cierra en el momento en el que se consiga una mayoría de tres quintos (o 210 diputadas y diputados) en la cámara.
Sin embargo, en el caso del nombramiento del Defensor del Pueblo, si logra los tres quintos será igualmente remitido al Senado para su ratificación, para lo que deberá contar con igual proporción. Después, hasta su toma de posesión, este trámite de renovación deberá ser publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
[Acuerdo del Gobierno y el PP para renovar los órganos de Estado]
Estas designaciones siguen al acuerdo exprés que anunciaron el Gobierno y el PP a mediados de octubre tras meses de negociaciones encalladas para renovar a cuatro de los cinco órganos del Estado que debían actualizar por haberse agotado su mandato. El 14 de octubre anunciaron el pacto y, una semana después, se revelaban los nombres de los integrantes que las partes presentaban como candidatos.
¿Qué cargos están pendientes de renovación y confirmación todavía?
En el pacto del PSOE y el PP quedó fuera el escollo de la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que lleva en funciones desde finales de 2018 y es la institución que más polémica ha suscitado. Aquí te contamos a cuánto podría ascender el salario del presidente y de los vocales si sale adelante el proyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Por otro lado, los cambios en la Agencia Española de Protección de Datos, que se incluyen entre los acuerdos de octubre entre el Gobierno. Del acuerdo salieron dos nombres como candidatos: la catedrática de Derecho del Trabajo en la Universitat de València y subsecretaria de la Conselleria de Justicia, Interior y Administración Pública, Belén Cardona, como directora, y como adjunto el abogado y consultor en derecho digital Borja Adsuara.
Sin embargo, el sector reclamó que se convocara un concurso público para este sistema de elección, como determina la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales. El 18 de noviembre, el BOE publicó la convocatoria para que el proceso diera comienzo.
Fuentes:
- Articulado del proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado
- Constitución Española
- Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional.
- Reglamento del Congreso de los Diputados.
- ¿Qué órganos del Estado designa el Congreso?
- Enrique Arnaldo. Un resumen de sus méritos. (Web enriquearnaldoalcubilla.blogspot.com, consultada el 11/11/2021)
- Perfil en LinkedIn de Enrique Arnaldo Alcubilla.
- Sesión Plenaria nº 131 (11/11/2021)
- Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
*Actualizado con la convocatoria del concurso para la elección de cargos en la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD). En una versión anterior se dijo que este nombramiento no requería ser refrendado en el Congreso, lo que queda corregido el 18/11/2021.
el procedimiento a seguir esta previsto por la constitucion,,PALETO
¿como pueden ser tan ilegales los vocales nombrados por el PP?
Esta elección de los magistrados del Constitucional apesta y da asco.
El poder político no debería inmiscuirse en el poder judicial. Ya lo dijo un político de izquierdas, por cierto: Montesquieu ha muerto. Y, a este paso, va a ser verdad.
tu si que das asco,lee coño