Newtral Hemeroteca: cuando PSOE y Podemos querían despolitizar el Tribunal Constitucional

Pedro Sánchez Internacional Socialista
Pedro Sánchez durante un mitin del PSOE | Imagen: Flickr PSOE
Tiempo de lectura: 5 min

No hace tanto, socialistas y morados defendían que el Tribunal Constitucional debía buscar la despolitización y se quejaban de que el PP “parasitaba” las instituciones. En noviembre de 2021, sin embargo, han unido sus votos a los de los populares para convertir al polémico Enrique Arnaldo en nuevo magistrado del TC

Publicidad

Y lo han hecho apelando a la máxima de que el fin justifica los medios. “Hemos priorizado atender a este mandato constitucional de renovar cuanto antes los órganos que ya llevan demasiado tiempo -en el caso del TC, casi dos años- sin renovarlos; y en una situación de anomalía institucional no podemos seguir”, aseguraba el portavoz socialista en el Congreso en una entrevista en la Cadena SER

Su socio de Gobierno utilizaba un argumento similar, como exponía el presidente del grupo confederal: han favorecido la elección de Arnaldo con “la nariz tapada” porque, aunque “lo contrario sería más coherente, tendría consecuencias desastrosas”, en palabras de Jaume Asens, también en la emisora de PRISA.

Sánchez, en contra de “la colonización” de los partidos de las instituciones 

Cuando en 2014 apenas llevaba 100 días al frente de la secretaría general del PSOE, Pedro Sánchez se comprometió a “eliminar la partitocracia” frente al “capitalismo de amiguetes”. Un mensaje que completaba un tuit publicado horas antes: “Hay que acabar con la colonización por los partidos de las instituciones. Sustituir la afinidad por el mérito y la capacidad”, aseguraba, en defensa de la despolitización del Tribunal Constitucional. Era 3 de noviembre de 2014. 

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/529391679535874048?s=20

El 10 de noviembre de 2021, sin embargo, tiró balones fuera respecto a los nombres impulsados por los populares: «A mí no me gustan algunos de los candidatos que ha propuesto el PP para el Tribunal Constitucional, pero el deber del Gobierno de España es salvar el acuerdo para renovar los órganos constitucionales y permitir que se desbloqueen».

Publicidad

La versión oficial del PSOE es, a día de hoy, que cada partido “es responsable” de los aspirantes propuestos y que, por lo tanto, son los populares los que tienen que responder sobre las polémicas de Arnaldo. Palabras de Sánchez. El mismo que, sin embargo, daba un portazo a cualquier pacto de renovación democrática con el PP en 2017: “Los acuerdos por la regeneración con el PP son como su programa electoral o sus cuentas: un gran fraude”. 

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/836599120861200385?s=20

Lo cierto es que se ha tratado de un pacto obligado por la aritmética parlamentaria. La mayoría de tres quintos que exige la Constitución le ha obligado a reabrir una rendija y Sánchez ha dejado entrar a un ‘sapo’ llamado Enrique Arnaldo. “Es posible otra España donde se abran las puertas a la regeneración, la transparencia, la ejemplaridad y la decencia en el hacer público”, aseguraba en 2017. Cuatro años más tarde defiende que no le ha quedado otra opción. Era un (im)posible. 

https://twitter.com/sanchezcastejon/status/870236153118699520?s=20

Tribunal Constitucional y despolitización: Podemos y las “contraproducentes” cuotas partidistas

Los morados no se quedan atrás en este sentido. El 14 de octubre la secretaria general de la formación y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, comparecía para reivindicar que el pacto para renovar, entre otros, el Tribunal Constitucional era una negociación “de Gobierno” y que, como partido del Ejecutivo, Podemos era también “parte de ese acuerdo”. 2021. 

Publicidad

En 2019, sin embargo, optaban en su programa electoral del 10-N por “despolitizar el TC con un sistema de nombramientos en el que prime el consenso y no las cuotas partidistas”. Entonces, consideraban estos cupos “contraproducentes para la elección de juristas de reconocido prestigio y para la garantía de su independencia respecto de los partidos políticos en el ejercicio de su cargo”. 

Extracto del programa electoral de Podemos para el 10-N

En esta línea, la cuenta del partido se hacía eco en 2018 de una polémica de Pedro López Trevijano en su época como rector de la Universidad Rey Juan Carlos. Lo ponían como ejemplo de “cómo el PP ha parasitado las instituciones”, y añadían: “Gracias a estos ‘favores’, hoy ejerce como magistrado del TC”. 

https://twitter.com/PODEMOS/status/985499314473627648?s=20

Sin embargo, la declaración que quizá mejor resume la postura mantenida hasta ahora por Podemos en lo relativo a la regeneración es la que en 2017 Jaume Asens publicó en su cuenta de Twitter: “La calidad democrática de un estado se mide por [el] buen funcionamiento [de las] instituciones. Cuando éstas se degradan, se degrada todo el sistema”. Este jueves, apoyó el nombramiento de Arnaldo con “la nariz tapada”. 

Publicidad
https://twitter.com/Jaumeasens/status/903160781621141504?s=20