El pleno del Senado ha aprobado definitivamente este miércoles, 20 de julio, la proposición de ley del PSOE para renovar los miembros del Tribunal Constitucional que dependen del CGPJ, al que se le devuelve su capacidad de designar a los dos magistrados que le corresponden. La iniciativa ha salido delante gracias a los 147 votos a favor frente a los 110 en contra.
El pasado 12 de junio finalizó el mandato de cuatro de los integrantes del TC, los que tienen que elegir el Ejecutivo y el órgano de gobierno de los jueces. Sin embargo, según una ley impulsada por los partidos de la coalición en 2020, el CGPJ tenía limitado estos nombramientos -entre otros- por estar en funciones. Con esta norma, se mantienen el resto de restricciones, pero ahora se le permite designar a los dos magistrados del TC que les corresponden.
[La parálisis de la renovación del CGPJ salpica a la del Tribunal Constitucional]
Próximos pasos. La proposición entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE).
Sin acuerdo a la vista con el PP
La iniciativa se aprobó la semana pasada en la Cámara Baja días después de que los populares hicieran una propuesta al Gobierno para negociar la renovación del CGPJ. Una de las condiciones del PP pasaba por “retirar” dicha reforma, que “el Ejecutivo ha pactado con ERC”, indicó Esteban González Pons, vicesecretario general institucional de esta formación política.
Renovación del CGPJ. La Comisión Europea avisó el pasado miércoles, 13 de julio, a España de que la renovación del órgano de gobierno de jueces es “una prioridad”. Asimismo, también pidió que, “inmediatamente después” de la renovación, se inicie la reforma que permita que los siguientes nombramientos del CGPJ lo hagan los propios jueces.
Puntos clave de la proposición de ley del PSOE para renovar los miembros del Tribunal Constitucional procedentes del CGPJ
- Revertir lo aprobado en 2021. El Consejo General del Poder Judicial en interinidad podrá proponer el nombramiento de dos magistrados del Tribunal Constitucional.
- Cómo estaba hasta ahora. En 2021 se aprobó una ley, impulsada por los socialistas y Unidas Podemos -formaciones que integran el Gobierno de coalición-, que vetaba que un CGPJ en funciones pudiera realizar una serie de nombramientos. Entre estos, el de los dos miembros del TC.
- Antes del 13 de septiembre. La designación de estos dos miembros del TC deberá llevarse a cabo antes del 13 de septiembre, pues el nombramiento se producirá en un plazo de tres meses desde el día siguiente al que caducó el mandato de los magistrados salientes -que fue el 12 de junio-.
[La reforma del CGPJ planteada por el PSOE permitiría renovar el Tribunal Constitucional sin trabas]
Argumentos en torno a la iniciativa
PP. Carlos Rojas, diputado de esta formación, destacó la propuesta que los populares hicieron esta semana para negociar con el Gobierno la renovación del Consejo General del Poder Judicial, pues “aún seguimos dispuestos a hacerlo”. Según Rojas, la iniciativa del PSOE respecto al Tribunal Constitucional “no es lo que está pidiendo la Unión Europea, sino llegar a un acuerdo” en torno al CGPJ.
La proposición, bajo la perspectiva del popular, es “un error que los socialistas tienen que rectificar”. Además de “remover la arquitectura de uno de los pilares del Estado de derecho, como es la Justicia” y “llevar el sectarismo político hasta la médula de nuestra democracia”. Rojas también tildó esta norma como “una reforma a la carta del propio Gobierno”.
Vox. De acuerdo con el representante Francisco Javier Ortega, la proposición de ley socialista es “una evidente amenaza a la independencia de la Justicia, al Estado de Derecho y a la legalidad”. Por otro lado, el diputado de la ultraderecha señaló que el objetivo de la iniciativa es “nombrar a dedo a los magistrados que le sean afines” al Gobierno, “colocarlos” en el órgano de gobierno de los jueces y, “de ahí, directamente”, al Tribunal Constitucional.
Ortega espetó que PSOE y PP “no pretenden, en modo alguno, aunque se les llene la boca, que exista una justicia independiente”.
Unidas Podemos. Martina Velarde, diputada de la formación morada, achacó que el PP “está secuestrando la democracia” y no renueva el CGPJ porque “esperan la setencia de la ley del aborto y de la ley de eutanasia”. Aparte, Velarde indicó que los populares se hacen llamar constitucionales “mientras usan técnicas que son antidemocráticas, se están riendo de la Carta Magna y de toda la voluntad del pueblo de este país”.
Ciudadanos. El portavoz de la formación naranja en el Congreso, Edmundo Bal, apuntó que los socialistas “nos hacen trampas” con dicha iniciativa porque, al tratarse de una proposición de ley “nos encontramos con que no tenemos el informe del propio CGPJ ni tampoco con el del Consejo de Estado”. Estos documentos sí se recogen en un proyecto de ley.
Además, desde el punto de vista de Bal, la propuesta del PSOE sobre el Tribunal Constitucional se tramita en lectura única, “deprisa y corriendo”, debido a “la urgencia de los socialistas, Unidas Podemos, ERC y EH Bildu de controlar” este órgano. El portavoz reprochó que estas formaciones políticas quieren “destruir la imagen de legitimidad” que ostenta el TC.
El propio CGPJ. El órgano de gobierno de los jueces acordó pedir al Congreso de los Diputados que les solicite un informe sobre el cambio legislativo propuesto por el PSOE en relación al Tribunal Constitucional, aparte de que recabe otro de la Comisión Europea. Desde el punto de vista del CGPJ, la iniciativa es “contradictoria e incoherente”.
La renovación del Tribunal Constitucional
Los 12 miembros del Tribunal Constitucional son elegidos por un periodo de nueve años, según la Constitución. La elección de estos queda de la siguiente manera: cuatro magistrados por el Congreso de los Diputados; otros cuatro, el Senado; dos, el Gobierno; y otros dos, el CGPJ.
- Proposición de Ley Orgánica de modificación del artículo 570 bis de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (Congreso de los Diputados)
- Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial (BOE)
- Nota de prensa: El CGPJ acuerda pedir al Congreso de los Diputados que le solicite informe sobre la proposición de ley de reforma de la LOPJ (Poder Judicial)
0 Comentarios