El Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos suspendió este miércoles la mayoría de los aranceles impuestos a diferentes países por el presidente Donald Trump en abril para, según él, “corregir desequilibrios comerciales”. Considera que Trump se extralimitó en sus funciones al saltarse el Congreso.
La administración Trump apeló. La Casa Blanca, que tenía un plazo de 10 días para realizar los cambios necesarios para cumplir con las órdenes de los jueces de este tribunal, apeló el fallo ante el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos.
Lo último. El Tribunal de Apelaciones ha emitido una breve orden que otorga la “suspensión temporal” del fallo que paralizaba los aranceles de Trump, “mientras sopesa una suspensión más prolongada” si así fuera, según recoge la CNBC.
¿Por qué el Tribunal de Comercio anuló los aranceles? El fallo de este panel de tres jueces de la Corte de Comercio Internacional estadounidense indica que los aranceles mundiales impuestos por el presidente Trump «exceden cualquier autoridad otorgada» por la Ley de Poderes Económicos en Emergencias Internacionales (IEEPA) de 1977 al presidente y, por ello, deben ser “suspendidos”.
“El tribunal no interpreta que la IEEPA confiera autoridad ilimitada [al presidente] y anula los aranceles impuestos en virtud de las mismas”, dice el fallo.
Los jueces “no se pronuncian sobre la eficacia (o no) de los aranceles” sino que se limitan a considerar “inadmisible” la forma de imponerlos sin pasar por el poder legislativo.
Según el mismo fallo, la IEEPA, “solo autoriza para ejercer este tipo de competencias” al Gobierno cuando existe “una amenaza inusual y extraordinaria”, cosa que consideran que no ha ocurrido en Estados Unidos.
- Aunque el fallo recuerda que “desde que asumió el cargo el 20 de enero de 2025, Trump ha declarado varias emergencias nacionales e impuso diversos aranceles como respuesta”.
¿Qué aranceles suspendía este fallo? La decisión de los jueces afectaba a todos los aranceles globales anunciados el 2 de abril y otros previos contra Canadá, México y China cuya creación se basó en la Ley de Emergencias.
- Pero “no afectaba a los gravámenes sectoriales del 25% sobre las importaciones de acero, aluminio y los automóviles”, que sí seguirían vigentes, según indica el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y en la Universidad Complutense de Madrid, Pedro Rodríguez. Además, como recoge la CNBC, porque en estos casos “el presidente no invocó la IEEPA para justificar su necesidad”.
Algunos de estos aranceles estaban paralizados. Los aranceles recíprocos ya estaban en una pausa de 90 días desde el 9 de abril, cuando Trump decidió reducirlos al 10% mientras negociaba acuerdos con cada país.
¿Qué supone que el Tribunal de Apelaciones de Estados Unidos haya suspendido temporalmente la anulación de los aranceles de Trump?
En opinión de Jeffrey Schwab, asesor principal del Liberty Justice Center, una organización sin fines de lucro que representó a cinco pequeñas empresas que demandaron los aranceles de Trump, la orden del tribunal de apelaciones sería un mero “paso procesal”. En declaraciones a Associated Press expresó su confianza en que los tribunales bloqueen definitivamente esos gravámenes.
¿Qué queda ahora? Según explica Newtral.es José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, “esta apelación nos lleva ante un conflicto judicial que en última instancia resolvería el Tribunal Supremo de Estados Unidos”.
El profesor Pedro Rodríguez cree, sin embargo, que esto puede alargarse porque “algunas leyes federales podrían dejar cierto margen a Trump para seguir con su guerra arancelaria”.
Trump se ha quejado en la red social Truth de la anulación inicial de parte de sus aranceles. Considera que el fallo “es erróneo y político” y dice que “si se permite, esto destruiría por completo el poder presidencial”.
Funcionarios de la Casa Blanca insisten en que tienen otras opciones para imponer los aranceles si no ganan en este caso. “Incluso si perdemos, lo haremos de otra manera”, dijo el asesor comercial de Trump, Peter Navarro, a los periodistas en la Casa Blanca, como recoge la CNBC.
*Información actualizada con la decisión del Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal.
- Tribunal de Comercio Internacional de Estados Unidos
- Pedro Rodríguez, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE y en la Universidad Complutense de Madrid
- José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea
- La Casa Blanca
- The International Emergency Economic Powers Act (IEEPA)
- CNBC
- Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito Federal