Este martes se cumplen tres meses de guerra en Ucrania, desde que las tropas rusas iniciaron la invasión con ataques en diferentes puntos de la región. El pasado 24 de febrero el presidente ruso, Vladímir Putin, ordenaba una “operación especial” para invadir Ucrania con el objetivo de “desmilitarizar y desnazificar” el país.
Lo que pretendía que fuera una ocupación rápida según los servicios de inteligencia británicos, se ha convertido en el mayor conflicto armado en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, y uno de los eventos que marcarán la historia geopolítica del siglo XXI.
La guerra en Ucrania ha obligado a casi 14 millones de personas a abandonar sus hogares y ha causado miles de muertos. Tras 90 días de ofensiva, las tropas de Putin se concentran ahora en el Este donde han conseguido una conexión completa por tierra entre la península de Crimea -que ya anexionaron en 2014- y las áreas separatistas prorrusas de Donetsk y Lugansk, tras la rendición de los combatientes que quedaban atrapados en la acería de Azovstal, en Mariúpol, tras semanas de asedio.
Ucrania, no obstante, ha contado con el apoyo de toda la comunidad internacional, liderada por EEUU y los países miembros de la Unión Europea. Aunque no han intervenido directamente en la guerra, han enviado armas a Ucrania y han establecido duras sanciones al Kremlin.
Te contamos cómo está la situación en el país después de tres meses de guerra rusa en Ucrania.
Las víctimas tras tres meses de guerra de Ucrania
Según los últimos datos recogidos por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 3.930 civiles han muerto en todo el país y 4.532 han resultado heridos desde que se inició la invasión de Ucrania ordenada por Rusia hace tres meses. Sin embargo, las autoridades ucranianas avisan de que podrían ser muchos más dadas las dificultades existentes en el país para su recuento.
Además, según las cifras de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la invasión ha expulsado de sus hogares a 14 millones de personas, tanto hacia otros países como dentro del territorio ucraniano. El conflicto en Ucrania ha provocado que, por primera vez en la historia, se hayan superado los 100 millones de refugiados, según ACNUR.
Kiev y Moscú no actualizan de forma constante el balance de muertos dentro de sus tropas y las cifras cambian según la fuente. Según datos recopilados por el portal de noticias ucraniano The Kyiv Independent y difundidos por la Fiscalía del país, entre 2.500 y 3.000 soldados ucranianos han muerto desde el inicio de la guerra. El portal ucraniano señala que un total de 10.000 soldados ucranianos han resultado heridos en el campo de batalla por ataques del invasor. La inteligencia británica, por su parte, sostiene que las bajas pueden haber superado los 15.000 soldados, más que en los nueve años que duró la guerra de Afganistán.
En cifras, las autoridades del país han registrado y documentado hasta el momento un total 13.073 hechos que consideran constitutivos de crímenes de guerra cometidos por los rusos. Precisamente, un tribunal de Kiev condenó este lunes a cadena perpetúa al primer militar ruso acusado de haber matado a un civil desarmado en Ucrania.
El Ejército ruso ha disparado contra Ucrania en estos tres meses de guerra un total de 2.275 misiles y ha llevado a cabo más de 3.000 ataques aéreos, según el presidente ucraniano, Volódimir Zelenski. “En total, desde el 24 de febrero, el ejército ruso ha lanzado 1.474 ataques con misiles contra Ucrania, utilizando 2.275 cohetes de diferente tipo”, precisó Zelenski en un mensaje emitido este lunes.
Sobre el terreno, las tropas rusas se concentran en el Este
Según Euromaidan Press, otro portal de noticias independiente ucraniano, antes de que se iniciara la guerra, Rusia ocupaba 43.000 kilómetros cuadrados del territorio ucraniano, lo que representaba el 7% de la extensión total del país. En la actualidad, la ocupación se extiende sobre 125.000 kilómetros cuadrados del territorio, lo que representa que ha multiplicado casi por tres su control sobre el espacio soberano de Ucrania.
La operación rusa, denominada por el Kremlin como “operación militar especial” arrancó el 24 de febrero. Pocos días después, el ejército ya había llegado a las puertas de Kiev, la capital ucraniana. Occidente entendió que el objetivo de Putin era tomar las principales ciudades del país para obligar a que cayese el presidente Zelenski y poner en su lugar un gobernante elegido por el Kremlin.
A finales de marzo, el gobierno ruso desistió en su objetivo de ocupar todo el territorio de Ucrania y centró su ofensiva en el Donbás, una región al este del país, en la frontera con Rusia. Actualmente, es la zona más castigada por la guerra.
Tras la retirada rusa de las regiones que habían ocupado en los primeros compases de la guerra, los ucranianos volvieron a recuperar el control de estas zonas, como ocurrió con Bucha. En esta ciudad de 35.000 habitantes cerca de Kiev, las autoridades locales aseguran haber encontrado más de 400 civiles muertos en circunstancias que podrían considerarse como crímenes de guerra.
En tres meses de guerra en Ucrania y tras concentrar sus tropas en el este, Rusia ha logrado conectar por tierra la península de Crimea -que anexionó ilegalmente en 2014- con las áreas separatistas del Donbás -Donetsk y Lugansk, cuya independencia fue reconocida por Putin un día antes de iniciar la invasión-. La retirada la semana pasada de los últimos combatientes de la acería de Azovstal, en Mariúpol, ha permitido a Moscú ejercer su control en toda la costa ucraniana del mar de Azov.
La ciudad de Mariúpol, al este del país, se ha convertido en el símbolo de la destrucción rusa y de la resistencia ucraniana. Las imágenes del ataque a la maternidad dieron la vuelta al mundo así como el bombardeo al teatro de la ciudad, utilizado como refugio para civiles.
Cuando se cumplen 90 días de guerra, el avance ruso se encuentra estancado desde hace semanas en el este y sur del país pero controla gran parte de las provincias de Jersón, Zaporiyia, Donetsk, Lugansk. En Járkov, las tropas del Kremlin se retiraron tras ocupar la región al principio de la agresión. Según informa el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW), la contraofensiva ucraniana continúa amenazando las posiciones rusas y está obligando a las tropas de Putin a retirar unidades de las operaciones ofensivas en curso en el este de Ucrania
Las sanciones a Rusia: así actúa la UE contra la economía de Putin
Tan solo un día después de que los soldados rusos pusieran un pie en Ucrania, la comunidad internacional impuso las primeras sanciones contra Rusia. Una de las más severas fue impedir que el banco central ruso pudiese usar sus reservas de divisas en el extranjero. Otras restricciones impuestas por la UE destacan el bloqueo del 70% del sistema bancario y empresas estatales rusos al mercado de capitales, la exclusión de determinados bancos rusos del sistema SWIFT.
Tras seis rondas de sanciones, más de mil miembros de la Duma, el Parlamento ruso, han sido también castigados. Entre ellos figuran destacados oligarcas y miembros de las élites próximas a Putin. Las autoridades de países europeos han inmovilizado activos de estas personas incluidas en la lista de sancionados, como yates o mansiones.
También se han impuesto sanciones al sector energético ruso, a excepción de la compra de gas y petróleo llegado de Rusia. No obstante, la UE aún se encuentra negociando para tomar la decisión definitiva. Por ahora se ha prohibido importar carbón, hierro, acero, madera, cemento, marisco y licores de Rusia y el espacio aéreo y los puertos de la Unión Europea están cerrados a todos los aviones y buques rusos.
0 Comentarios