Los casos de trata de personas aumentaron un 21% en España en 2022, principalmente por fines laborales

trata de personas explotación
Tiempo de lectura: 2 min

La trata de personas, es decir, la compraventa de seres humanos con fines de explotación,  es la esclavitud del siglo XXI. Como indica Naciones Unidas y se hace eco el Ministerio de Interior, si bien la forma más conocida de trata de personas es por explotación sexual, hay cientos de víctimas de trata con fines de trabajo forzoso, servidumbre doméstica, mendicidad infantil o extracción de órganos.

Publicidad

En España, el balance estadístico 2018-2022 sobre Trata y Explotación de Seres Humanos elaborado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO) —adscrito a la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior—, registró 229 casos de trata de seres humanos en 2022, entre las que se encuentran las víctimas de trata sexual (129), de trata laboral (89), de criminalidad forzada (9) y de matrimonio forzado (2). Este balance representa un aumento del 21,2% respecto al 2021, cuando se localizaron un total de 189 víctimas de trata, en su mayoría, el aumento se dio en las víctimas de trata por fines laborales, que pasaron de 51 a 89.

En los últimos diez años, el número más alto de casos de trata se registró durante el 2020. Las fuerzas policiales rescataron entonces a 294 víctimas de trata para fines sexuales, 192 para fines laborales, 31 para crímenes forzados y 3 víctimas de matrimonios forzados. Aunque los casos han disminuido significativamente desde el 2019, se han mantenido las cifras similares a la época prepandemia.

[Reportaje: Un esclavo moderno por cada 150 personas en el mundo]

Según el estudio sobre el efecto de la COVID-19 en el tráfico de personas que realizó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), la identificación de víctimas de trata no solo se dificultó por la pandemia, pero “aprovechando la pérdida de medios de subsistencia de las personas durante la pandemia y el aumento del tiempo que tanto adultos como niños pasaban en Internet, los traficantes utilizaron las redes sociales y otras plataformas en línea para captar nuevas víctimas”.

Publicidad

Rocío Mora, directora de la Asociación para la Prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), indica a Newtral.es que “a pesar de haber estado viviendo una crisis sanitaria, las redes de trata y explotación estaban activas. Las mujeres estaban siendo desplazadas a otros lugares, a lugares invisibles, los pisos particulares”. 

Las víctimas de explotación sexual son principalmente mujeres, las de explotación laboral son hombres

Los datos recogidos por Ministerio del Interior en el 2022 indican que las mujeres representaron el 93% de las víctimas rescatadas por trata para fines sexuales. Los hombres representaron el 3,9% y las niñas, el 3,1% de las víctimas. 

En el caso de la trata de fines laborales sucedió lo contrario. Los hombres representaron el 75,3% de las víctimas por esta tipología, y las mujeres el 20,2%.

En menor medida, de las nueve víctimas rescatadas en el 2022 por trata de seres humanos para crimen forzado, se encontraron seis niños y tres hombres. Las dos víctimas por matrimonio forzado fueron una mujer y una niña. 

Publicidad

Los niños, víctimas invisibles de la trata de seres humanos

El Grupo de Expertos sobre la Lucha contra la Trata de Seres Humanos (GRETA) indica “su preocupación” al considerar que en España “no se han hecho suficientes esfuerzos para abordar el tráfico de niños, en particular de los menores extranjeros no acompañados”, según reza un informe publicado este 2023.

Mora explica al respecto que “acceder a los niños bajo redes de trata es difícil. Somos conscientes de que existen. Hemos tenido acceso a víctimas mayores que han estado bajo estas situaciones de explotación sexual cuando eran menores de edad, por lo que podemos afirmar que nos está costando identificarlos.”

Fuentes
Publicidad

5 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.

  • seguramente son fuentes muy confiables. En tema tan delicado y muy susceptible a veces se quiere invisibilizar esta problemática, pero hay realidades que no podemos ocultar.

  • Cuáles don vuestras fuentes? Están contrastadas? Habéis hablado con las organizaciones de trajadoras sexuales para que os cuenten de primera mano cuál es su situación?

  • Los porcentajes de trata en el trabajo sexual no son correctos, no se ha hecho ninguna comisión de investigación real, estaría entre un 10-15% o menos, pero claro tienen que hincharlos para el chiringuito

  • ¿Podéis aclarar el porcentaje de trata?

  • Si hay 129 victimas de trata en un año sobre 100.000-150.000 mujeres estimadas en prostitución en España. ¿Por que se permite decir que el 90% de la prostitucion es trata? ¿por que no se desmiente esa aberración?