453 helicópteros, 367 globos y dos dirigibles: el transporte aéreo de España más allá de los aviones

Avión Miles Falcon Six / Carlos Delgado / Wikipedia
Tiempo de lectura: 7 min

Por los cielos de España circulan todo tipo de aeronaves. Sin considerar la aviación militar, podemos encontrar sobre nuestras cabezas desde pequeñas aeronaves unipersonales hasta grandes aviones comerciales, pasando por otro tipo de vehículos, como globos o dirigibles y otros transportes aéreos de España.

Publicidad

A 1 de enero de 2022 había registradas en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) 5.919 matrículas de aeronaves activas y 3.066 licencias de piloto privado, globo y planeador. De todas las aeronaves activas destacan los aviones, los ultraligeros y las aeronaves de aficionados, que acumulan más del 80% de las matrículas: 1.600 cada tipo de aeronave. 

Además, la cifra global de vuelos privados en 2021 ha recuperado los datos de 2019 y en muchos mercados, como España, se ha superado; según explica Gerardo Manzano, CEO del bróker aéreo Europair, a Newtral.es.

Aumenta el número de clientes de aviones privados por la pandemia

Un gran atractivo de cualquier parque aéreo es el de los jets privados. A pesar de no existir una calificación específica para ellos, desde la Agencia Estatal de Seguridad Aérea AESA explican a Newtral.es que hay dos tipos de aeronaves motopropulsadas complejas de uso particular y no comercial que encajan con el uso de los jets privados.

Al igual que pasó en las ciudades, con motivo de la pandemia, hubo un mayor número de personas que optaron por usar el transporte privado. Así, Manzano explica que hubo nuevos clientes que hicieron uso de los vuelos privados “donde los acompañantes, en caso de haberlos, son elegidos por el cliente”. Además, el experto también destaca que al operar desde terminales dedicadas a estas aeronaves no se producen aglomeraciones. 

Gerardo Manzano, CEO del bróker aéreo Europair, explica a Newtral.es que el principal motivo por el que se escogen los aviones privados como medio de transporte es para “ganar tiempo o cumplir con una agenda apretada”. Por ello, añade, “los viajes por motivos profesionales son los más frecuentes, aunque seguidos de cerca por los turísticos”.

Publicidad

Por un lado, se encuentran las compañías que acumulan en un único Certificado de Operador Aéreo (AOC) aeronaves con propietarios privados interesados en que los aviones pertenezcan a un AOC expedido por AESA, conocidos bajo el nombre de AOC Ejecutivo. Además, estas aeronaves se pueden alquilar por lo que se puede obtener “rentabilidad” de ellas, como explica la agencia a Newtral.es.

Por otro lado se encuentran los operadores no comerciales con aviaciones completas (NCC), son privados y realizan operaciones no comerciales. Estas no necesitan contar con un AOC aprobado por la agencia estatal, sino únicamente una “declaración responsable”. El uso de estas naves es “exclusivamente particular” y “no puede haber ninguna rentabilidad económica”, como enfatiza la agencia estatal.

En AESA hay ocho empresas con un Certificado de Operador Aérea que cuentan con 25 aeronaves. La mayoría de estas aeronaves, 15, se encuentran en Madrid, propiedad de tres empresas diferentes. 

Además, hay 13 Operadores NCC registrados. Todos ellos con una única base y un único avión, a excepción de un operador en Valencia, que tiene dos aeronaves.

Un ejemplo del uso de estos vuelos privados para vuelos cortos de trabajo es el que realiza una aeronave, con frecuencia un vuelo de ida y vuelta en el mismo día entre Valencia y Oporto; según se puede consultar a través de la web de seguimiento aéreo FlightRadar

Publicidad

Una de las empresas que hace uso de este tipo de transporte es Mercadona. Desde su Departamento de Comunicación indican que disponen de aviones de propiedad privada desde 2010. Actualmente, los dos aviones con los que cuentan se usan “para optimizar el tiempo del trabajador, es decir, mejorar la productividad (durante los desplazamientos se pueden realizar reuniones) y conciliación; reduciendo tiempos de espera y escala en los viajes, así como días de estancia y pernoctaciones”, según explica la compañía, que advierte que la medida también les supone un ahorro económico y de tiempo.

Solo un dron y dos dirigibles matriculados

Desde 2005, España también cuenta con otro tipo de aeronaves en la lista de matriculaciones de AESA: dos dirigibles. Al buscar el número de su matrícula en internet podemos encontrar imágenes de ellos en pleno vuelo. 

Publicidad

Por otro lado, hay otra aeronave que es aún menos común que los dirigibles, los drones. En la lista de matrículas activas solo figura un avión no tripulado con licencia para volar. Este dron, matriculado en 2013, no solo es el primero de España en obtener la licencia, sino también de toda Europa. El dron, propiedad de la empresa española Flightech Systems, fue creado para vigilar fronteras e incendios, según recogen en su web. Aunque, según publicó El Confidencial, tres años después no había vendido ninguno de sus aviones no tripulados.

Según explica a Newtral.es Efrén Díaz, doctor en Derecho y responsable de las áreas de Tecnología y Derecho Espacial en el bufete Mas y Calvet, esto puede deberse a que “el registro de drones en España aún se está implantando”. Además, indica que muchas veces los fabricantes construyen sus aeronaves de cierta forma “para evitar la matriculación de la aeronave y los trámites burocráticos”. Así, por ejemplo, se pueden comercializar y volar drones cuyo peso sea inferior al mínimo exigido para la matriculación de estas aeronaves.

El transporte aéreo de España, vinculado con la situación económica

El transporte aéreo de España está compuesto por aeronaves construidas entre 1928 y 2021.La mayoría de aeronaves activas en España se construyeron y se matricularon entre 1990 y 2010. Mientras que la primera matriculación de una aeronave que aún sigue activa se realizó en 1951.

Coincide que en ambos casos la aeronave es la misma. Una de las primeras aeronaves activas que aún está matriculada en España es el avión Miles Falcon Six, construido en 1935 y matriculado en 1951. Este avión fue utilizado durante la Guerra Civil española y fue comprado y restaurado por la Fundación Infante de Orleans.

Como explica Carlos Valle, presidente de la Fundación Infante de Orleans (FIO), el Falcon Six participó durante la Guerra Civil en el bando republicano y lo recuperaron después de recorrer varios puntos de España.  Tras la guerra, la viuda de un piloto del bando nacional reclamó el avión, que se le había “incautado” previamente a su marido. Así el avión llegó a Albacete aunque terminó en manos de un jurista del ejército del aire y fue localizado en un garaje de Zaragoza.

Desde allí contactaron a la Fundación y fue adquirido para la colección. Para su restauración se envió a Reino Unido, ya que en España no había medios para llevarla a cabo, y en el país anglosajón disponían de una aeronave “parecida” que “podía servir de plantilla para la restauración”. Actualmente se encuentra en el aeródromo de Cuatro Vientos.

También coincide que el año en el que más aeronaves se construyeron y se matricularon es el mismo. En 2007 se matricularon 261 aeronaves, y se construyeron 278, que se encuentran en el registro de matrículas activas de AESA.

Sobre la tendencia de crecimiento hasta 2007 y el pico de recuperación en 2019 de matriculación y fabricación de aeronaves que se puede observar en las gráficas anteriores, Efrén Díaz indica que puede deberse a la gran relación del sector con la economía popular.

Según explica Díaz a Newtral.es, “el sector aeronáutico está muy relacionado con el poder adquisitivo de la población, tanto en el caso de las aerolíneas como en los vuelos privados”. Por ello, “las curvas de crecimiento del sector aeronáutico reflejan las tendencias de la economía de la población, ya que cuanto más dinero tiene la gente más se permite el desplazarse en avión”. Además, por otro lado, la situación económica influye en las decisiones de compra de las aerolíneas, ya que “es un sector que requiere una gran inversión a largo plazo”.

Fuentes:

1 Comentarios

  • Hay mercado único, pero en España las normas son todavía más exageradas que en el resto de Europa: Inscripción de registro de propiedad, meses para conseguir una revisión, auditores que sólo saben el reglamento pero no saben que es un avión y lo paran sin ningún tipo de responsabilidad.... Si van a los aeródromos grandes verán muchas aeronaves con matrícula no-española, todo es más fácil....