Tasas universitarias: el precio de estudiar un grado en España

Estudiantes universitarios | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Las universidades españolas retoman su vuelta a las clases entre mascarillas y gel hidroalcohólico. Los centros de educación superior han apostado por un sistema que alternará las clases presenciales con las virtuales, un sistema híbrido que se tendrá que ir adaptando a la evolución de la pandemia. Para ello, desde las universidades deben garantizar el cumplimiento de una serie de medidas que permitan la asistencia del alumnado a las aulas.

Publicidad

[Preguntas y respuestas: las recomendaciones del Gobierno para la vuelta de las universidades]

Entre estas pautas, se encuentran algunas como la separación de 1,5 metros entre los ocupantes, el uso de mascarillas de todas las personas que accedan al centro o un protocolo de actuación por si se detecta un caso sospechoso. Son muchos los cambios que esto supone tanto para alumnos, docentes y personal de los centros, pero ¿y el precio?

El pasado mes de junio se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la resolución con el acuerdo de la Conferencia General de Política Universitaria celebrada el 27 de mayo. En este documento se fijaron los límites máximos de los precios públicos de tasas universitarias para títulos de grado y máster durante el curso 2020-2021.

De este modo, quedó establecido como referencia para acceder a los estudios de grado el precio medio en el conjunto de las comunidades autónomas españolas durante el curso 2011-2012, que fue de 16,05 euros por cada crédito académico. Además, el precio máximo de las tasas de grado se ha marcado en 18,46 euros por crédito, lo que supone pagar 1.107 euros por un año de carrera. No obstante, aquellas comunidades que para la aplicación de este modelo tengan que reducir los precios que ya tenían establecidos tendrán hasta el curso 2022-2023 para llevarlo a cabo.

Sin embargo, no todos los créditos tienen el mismo precio dentro de una misma comunidad autónoma, sino que el coste varía en función del nivel de experimentalidad, una clasificación que divide los distintos grados en función de la rama de conocimiento a la que pertenezcan.

Publicidad

Madrid y Cataluña: las tasas más elevadas

Desde la aprobación del acuerdo algunas comunidades ya han aplicado reducciones en sus tasas universitarias para este curso, mientras que otras han congelado sus precios manteniendo los de años anteriores.

Según este nuevo modelo, las comunidades que tienen que hacer un mayor ajuste son Cataluña y Madrid, cuyo precio medio del crédito para este curso se sitúa en los 23,46 y 24,02 euros respectivamente. Asimismo, Andalucía, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Galicia y Murcia no tendrían que bajar los precios. Canarias (11,71 euros por crédito) y Galicia (11,89 euros por crédito) son los territorios donde sale más barato estudiar un grado universitario. Por lo tanto, con este modelo se pretende romper con la disparidad de precios que existe entre algunas comunidades autónomas.

Por ejemplo, el crédito del Grado en Biología (grado de experimentalidad 1) con primera matrícula en Madrid es 11,55 euros más caro que en Canarias. Este grado, que tiene un total de 60 ECTS (European Credit Transfer and Accumulation System) el primer curso, en la Universidad Complutense de Madrid supondría un coste de 1568,4 euros, mientras que en la Universidad de La Laguna de Tenerife, tendría un coste de 875,4 euros, sin tener en cuenta otros gastos derivados de la apertura de expediente, gastos de secretaría o el seguro escolar, que suelen estar en torno a los 35 o 40 euros.

Con este acuerdo, desaparece el conocido como “sistema de horquillas” y el precio de los créditos universitarios se fijará en torno al máximo propuesto desde el Ministerio de Universidades. Además, algunas comunidades van a aplicar medidas extraordinarias atendiendo a la situación excepcional vivida debido al coronavirus. Es el caso de Aragón, donde no se incrementará el coste de la matrícula de asignaturas suspendidas, de manera que ningún alumno tendrá que pagar más por aquellas asignaturas que no haya superado a lo largo del curso que acaba de finalizar.

Metodología

Para la realización de esta información se han consultado los boletines y diarios oficiales de cada comunidad autónoma, de donde se han obtenido los datos de las tasas universitarias para el curso 2020/2021.

Publicidad

El precio por crédito es el cálculo de la media del coste de cada crédito teniendo en cuenta los distintos grados de experimentalidad o ramas de conocimiento ofrecidos en cada región. En el caso de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, al ser sus campus dependientes de la Universidad de Granada, aplican las mismas tasas que las Universidades andaluzas.

Fuentes:

1 Comentarios

  • En Andalucía no pagamos si se aprueban los créditos del año anterior. Es decir, solo se paga por la segunda matriculación. Mi hijo solo ha pagado el primer año. Después solo pagamos unas tasas y el seguro escolar.