Red de alcantarillado: ¿Cuánto cuesta que esté todo controlado bajo nuestros pies?

Trabajador en un alcantarillado | (Shutterstock)
Tiempo de lectura: 6 min

La borrasca Filomena ha dejado tras su paso un periodo de temperaturas especialmente bajas que se ha traducido en una intensa ola de frío tras las nevadas. Según los datos facilitados por la Aemet, durante la primera quincena de enero la temperatura media en la España peninsular fue de 1,6 grados, lo que supone unos 4,2 grados por debajo de lo habitual. Desde el miércoles 20 de enero se aprecia un cambio en el patrón atmosférico, tal y como señala la Aemet.

Publicidad

[Sal contra la nieve: ¿Cómo se preparan los municipios?]

Con la nieve todavía por las calles de muchos municipios y prácticamente sin haber dicho adiós a Filomena, llega Gaetan. Esta borrasca atlántica traerá consigo precipitaciones, vientos fuertes y lo que más preocupa tras las nevadas: una subida de las temperaturas. La nieve acumulada que todavía permanece en aceras y cornisas puede derretirse con las precipitaciones, aumentando así las probabilidades de inundación. A ello hay que sumarle los residuos y las hojas caídas que se han acumulado en los imbornales —las rejillas que conducen el agua de la calle hasta el alcantarillado—, lo cual podría provocar un taponamiento. 

Es en este punto donde entra en juego el servicio municipal de alcantarillado, que durante estos días está realizando diversas tareas de mantenimiento y limpieza para evitar estas situaciones. Pero ¿cómo funciona este servicio?, ¿cuánto cuesta mantener todo controlado bajo nuestros pies? Te lo explicamos.

[Transparentia Municipal | Consulta los presupuestos
municipales de España]

¿Quién gestiona el servicio de alcantarillado?

Tal y como recoge la Ley reguladora de las Bases del Régimen Local, el servicio de alcantarillado es una de las competencias pertenecientes a los municipios que deben ofrecer independientemente del nivel de población. Según los últimos datos del INE, la longitud de la red de alcantarillado española en 2018 era de 147.237 km. 

Publicidad

Por ello, existen diversas leyes que regulan los aspectos relacionados con el saneamiento y la depuración de aguas residuales para cada comunidad autónoma. En ellas se establecen las bases reguladoras y se señala como competencia de los municipios el tratamiento de las aguas residuales.

Trabajo bajo tierra 

Existen dos grupos especializados en este tipo de servicios: la Unidad de Subsuelo y Protección Ambiental de la Policía Nacional y la  Unidad de Reconocimiento del Subsuelo de la Guardia Civil. Sus objetivos pasan por garantizar la seguridad de los elementos que integran el subsuelo y evitar que en ellos se cometan actos de intrusión o terrorismo. Durante estos días están realizando labores de vigilancia: 

Entre las funciones que desarrollan se encuentran algunas como la elaboración de planes de seguridad referidos al subsuelo de edificios oficiales y domicilios de altos representantes de la administración. También cuentan con tareas más rutinarias como la vigilancia preventiva del subsuelo, recogida y análisis de vertidos a la red de alcantarillado o incluso, en el contexto de los actos delictivos, la búsqueda y recuperación de instrumentos o del cuerpo del delito.

Publicidad

La “oveja negra” de los servicios de agua

“El alcantarillado es la “oveja negra” de los servicios de agua. Es una infraestructura muy poderosa, con un valor muy importante, a la que se le está dedicando poco esfuerzo de renovación. Es de las partes del ciclo urbano del agua que podríamos decir que está peor”, señala a Newtral.es Fernando Morcillo, presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS).

El experto destaca que la inversión que se destina para la renovación del alcantarillado es muy baja. En este sentido, los últimos datos que maneja la institución reflejan que en 2018 a nivel nacional la inversión que se realizó fue de 991 millones de euros. Esto supone, aproximadamente, un gasto de 21 euros por habitante al año. De esta cantidad, lo destinado a inversión es de 153 millones de euros (15,4%), cuando según las estimaciones de la Asociación debería ser diez veces superior.

De hecho, hay municipios que no cuentan con una partida presupuestaria específica para los servicios de alcantarillado. Es el caso de Cáceres, Badajoz, Cádiz o Málaga, algunos de los municipios en alerta estos días por las lluvias. No obstante, esto no implica que no destinen presupuesto, pues puede incluirse dentro de otras partidas bajo distinta nomenclatura.

Por ello, remarca la importancia que tiene este servicio para la vida de las ciudades y la necesidad de mantener, conservar y reparar esta red. “Es una infraestructura muy segura y robusta, pero no podemos dejarla atrás”.

Madrid ha presupuestado casi 6,5 millones de euros más en 2021

Uno de los ejemplos más recientes de puesta a punto del servicio de alcantarillado ha sido Madrid. El pasado martes 19 de enero, desde la Comunidad se activó el nivel de preemergencia del Plan Especial de Protección Civil ante el riesgo de inundaciones (INUNCAM). Ante la previsión meteorológica, el Gobierno madrileño solicitó a ayuntamientos, organismos y servicios de mantenimiento, la limpieza de sumideros, alcantarillado e imbornales para facilitar la evacuación del agua generada por el deshielo.

Publicidad

[Infografía | El presupuesto de 2020 de Madrid, en números y partidas]

En el caso de Madrid, la red pública de alcantarillado alcanza casi los 5.000 km de longitud, según las cifras del Ayuntamiento, y es donde desembocan las acometidas de cada edificio. Las acometidas son el tramo comprendido desde el pozo de registro que recoge todas las aguas del edificio hasta conectarse con la red municipal. En 2020 se presupuestó para este servicio 20,9 millones de euros, mientras que para 2021 se ha aumentado en casi 6,5 millones de euros esta partida, alcanzando los 27,36 millones

La conservación y mantenimiento de la red municipal de alcantarillado es competencia del Ayuntamiento de Madrid. No obstante, los trabajos son llevados a cabo por Canal de Isabel II, conforme a la Encomienda de Gestión de los servicios de saneamiento.

Fuentes:

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.