Tras los meses de confinamiento las zonas verdes han cobrado especial protagonismo en el día a día de las personas. No obstante, según la Organización Mundial de la Salud, la mayoría de las capitales españolas carece del mínimo de zonas verdes recomendado: entre 10 y 15 metros cuadrados de área verde por habitante. Pero, ¿cuánto invierten nuestros municipios en parques y jardines? En Transparentia municipal hemos realizado tres ranking en función del número de habitantes para conocer qué parte de su presupuesto destinan a estas partidas. Te lo explicamos.
Municipios pequeños y costeros
Entre los municipios con menos de 10.000 habitantes, el que más invierte en la partida de ‘parques y jardines’ es La Canonja, en Tarragona, donde el gasto total supera el millón de euros. Con un presupuesto similar, le siguen Oropesa del Mar (Castellón) y El Puig de Santa María (Valencia), con una inversión de 939.000 y 809.807 euros respectivamente.
San Fulgencio, en Alicante, supera los 700.000 euros de gasto en este ámbito, y otros municipios como Llinars del Vallès (Barcelona), Muskiz (Vizcaya) y Abanto y Ciérvana (Vizcaya), alcanzan los más de 500.000 euros de inversión. Por encima de los 400.000 euros se encuentran los municipios de Saucedilla (Cáceres), Miramar (Valencia) y Salvaterra de Miño (Pontevedra).
No obstante, si tenemos en cuenta el gasto por habitante el ranking varía. Atendiendo a este criterio, es Saucedilla el municipio de estos diez que más gasta por habitante en la partida de parques y jardines: hasta 576,38 euros. La Canoja, Oropesa y Miramar invierten a este respecto más de 100 euros por habitante, mientras que el resto de municipios se sitúan entre los 47 y los 96 euros.
Un gasto de más de 11 millones en Las Rozas
El ranking de municipios de entre 10.000 y 100.000 habitantes con mayor inversión en espacios de parques y jardines lo encabezan dos de los municipios madrileños con la renta per cápita más elevada de toda España: Las Rozas, que gasta en esta partida más de 11,6 millones de euros; y Pozuelo de Alarcón, que supera los 8,1 millones de euros.
Entre los 6 y los 7,2 millones de euros de inversión en este área, se encuentran municipios como Estepona, Roquetas de Mar, Torrevieja y Rivas-Vaciamadrid. Asimismo, por encima de los 5 millones de euros, están Sant Cugat del Vallès, Santiago de Compostela, San Sebastián de los Reyes y Cáceres.
En este caso, Las Rozas de Madrid también es el municipio que lidera el ranking de gasto por habitante, con un total de 121,66 euros. Por otra parte, Estepona se situaría por delante de Pozuelo de Alarcón, siendo el gasto por habitante de estos dos municipios de 105,66 y 94,57 euros respectivamente. Los demás municipios cuentan con un gasto por habitante en la partida de ‘parques y jardines’ de entre 54 y 81 euros.
Madrid invierte más del doble que Barcelona
Madrid, Barcelona y Valencia son las ciudades con más de 100.000 habitantes que más presupuesto destinan a esta partida. Sin embargo, Madrid, con un gasto de más de 179 millones de euros supera en más del doble la inversión de Barcelona, de más de 67 millones de euros y en más del triple a Valencia, el tercer municipio de este ranking con un gasto de más de 35 millones de euros.
Por encima de los 25 millones se encuentran Sevilla y Zaragoza, mientras que Málaga, Palma de Mallorca y Las Palmas de Gran Canaria invierten en esta materia entre 19 y 17 millones de euros. Marbella supera los 14 millones de euros y Santa Cruz de Tenerife alcanza los 13,5 millones de euros.
Sin embargo, teniendo en cuenta el gasto por habitante que supone la inversión de cada municipio, es Marbella quien destina mayor cantidad a esta partida: 100,58 euros por habitantes. El presupuesto a este respecto del resto de municipios oscila entre los 34 y los 65 euros por habitante.
La importancia de las zonas verdes en nuestras ciudades
Los parques y jardines se han convertido en espacios esenciales, especialmente para las ciudades, en los que pasar tiempo de ocio o realizar actividades físicas al aire libre. Los espacios verdes urbanos son imprescindibles, además, por los beneficios que aportan en el bienestar físico y emocional de los habitantes de las ciudades.
Desde Newtral.es hemos contactado con Mark Nieuwenhuijsen, Director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa», quien destaca la importancia de las zonas verdes, parques y jardines en nuestras ciudades: “Tienen un efecto positivo sobre la salud, incluyendo menos estrés, mejor salud mental, menor riesgo de enfermedades cardiovasculares o mayor desarrollo cognitivo de los niños”.
En este sentido, Nieuwenhuijsen explica que lo óptimo es que entre el 20% y 30% del espacio público esté ocupado por zonas verdes. Destaca, además, el ejemplo de Vitoria, nombrada como European Green Capital en 2012 y Ciudad Verde Global en 2019 con la certificación Biosphere Responsible Tourism. Esta ciudad cuenta con 42 metros cuadrados de zonas verdes por persona y la distancia respecto a una de estas zonas para cualquier persona es de un máximo de 2,5 minutos caminando.
José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid, en conversaciones con Newtral.es también señala el valor de estos espacios: “El verde urbano no es un adorno en la ciudad, es una necesidad de nuestro funcionamiento psicológico”. Explica que estas zonas de parques y jardines permiten, por un lado, “restaurar el exceso de sobrecarga de nuestra capacidad atencional”, es decir, recuperar el equilibrio psicológico en momentos de mucha saturación. Por otra parte, apunta a la importancia que tienen en momentos en los que el nivel de estimulación es bajo, como el confinamiento, ya que en estos espacios encontramos variedad estimular influyendo positivamente en el bienestar emocional.
Corraliza destaca, además, el conocido como “trastorno por déficit de naturaleza”, término acuñado por Richard Louv que hace referencia a los costes humanos de la falta de contacto con la naturaleza: disminución de nuestra capacidad para sentir, dificulta la concentración, provoca sedentarismo… Lo que refleja que nuestro sistema nervioso “echa de menos” ese contacto con la estimulación natural.
Fuentes:
- Transparentia municipal / Gobierto
- Mark Nieuwenhuijsen, Director de la Iniciativa de Planificación Urbana, Medio Ambiente y Salud del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación «la Caixa»
- José Antonio Corraliza, catedrático de Psicología Ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid
Metodología:
Esta información se ha elaborado a partir de los datos disponibles de 2020 sobre partidas municipales en la web de Transparentia Municipal con tecnología de Gobierto. Para hacer la comparación se ha tenido en cuenta la partida ‘parques y jardines’. Puede haber otras ciudades que gasten en este concepto pero lo tengan metido dentro de otras partidas.
Para la elaboración de los tres ranking se ha establecido como criterio el número de habitantes: menos de 10.000 habitantes, entre 10.000 y 100.000 habitantes y más de 100.000 habitantes.
0 Comentarios