Transparencia electoral: lo que podemos saber de los candidatos en Francia y no en España

Transparencia candidatos Francia.
Los candidatos a la presidencia de Francia en debate electoral | Fuente: Efe
Tiempo de lectura: 8 min

Este domingo se celebra la segunda vuelta de las elecciones francesas. Según las encuestas, será el actual presidente Emmanuel Macron el que se va a hacer con la victoria frente a Marine Le Pen. En cualquier caso, en lo que llegan igualados ambos candidatos en Francia es en lo referente a la transparencia.

Publicidad

Lo demuestra el hecho de que antes siquiera de ser elegidos han tenido que presentar una declaración de bienes y actividades como requisito para poder optar a la presidencia. También lo hicieron los 10 aspirantes con los que compitieron en la primera vuelta de los comicios. 

Se trata de una exigencia que no existe en España, donde las personas no tienen que hacer ninguna declaración de este tipo hasta que toman posesión del cargo.

Transparencia en Francia: todos los candidatos tienen que presentar una declaración de bienes antes de las elecciones

A partir de un requisito derivado de la Ley de confianza en la vida política de 2017, los 12 aspirantes de los comicios de 2022 debían presentar una declaración de bienes y otra de intereses y actividades antes de enfrentarse al veredicto de las urnas. 

Las presentaron ante el Consejo Constitucional, que verificó que se habían hecho de conformidad con el modelo requerido. El 8 de marzo la Alta Autoridad para la Transparencia en la Vida Pública –autoridad administrativa independiente– hizo públicos estos documentos que, explica este organismo, no están sujetos a ningún “informe” ni “control” por su parte.

Transparencia en España: hacer la declaración después de ser elegido y al cesar en el cargo

En España, la Ley reguladora del ejercicio del alto cargo de la Administración General del Estado determina que todas las personas que se encuentren bajo esta denominación –miembros del Gobierno incluidos y, por tanto, también el presidente– deben presentar sus obligaciones de actividades, por un lado; y de bienes y derechos, por otro; en el plazo improrrogable de tres meses desde su toma de posesión y cese.

Publicidad

En esta misma línea, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, también conocida como LOREG, establece que los diputados y senadores están obligados a elaborar la declaración de actividades y de sus bienes patrimoniales tanto al adquirir como al perder su condición de parlamentarios, además de cuando cambien sus circunstancias. Esto también es aplicable al caso de Sánchez, ya que además de presidente del Gobierno es diputado en el Congreso.

Por tanto, tal y como explica a Newtral.es Miguel Ángel Blanes, doctor en Derecho y experto en Transparencia, los candidatos a las elecciones, al contrario que en Francia, no están obligados a presentar ninguna declaración de bienes y actividades. “Solo la tienen que presentar después de haber sido elegidos y como requisito para poder tomar posesión, y luego cuando cesan en el cargo”, señala.

¿Qué deben incluir las declaraciones? 

De acuerdo con el artículo 16 de la citada normativa reguladora del ejercicio de los altos cargos, en España la declaración de actividades debe incluir un listado con las actividades que hayan desempeñado durante los dos años anteriores a su toma de posesión como alto cargo o las que vayan a iniciar tras su cese, además de un certificado de las dos últimas declaraciones anuales presentadas del IRPF.

En el caso de las declaraciones de bienes y derechos, entre la información que deben entregar los altos cargos se encuentran algunos documentos como el certificado de su última declaración anual presentada del impuesto sobre el patrimonio, solo en caso de que tengan obligación de presentarla.

Aquellos que no la tengan han de presentar un formulario cumplimentado equivalente que elaborará la Oficina de Conflictos de Intereses en colaboración con la Agencia Estatal de la Administración Tributaria. Además, aportarán una copia de su declaración de la renta correspondiente al ejercicio de inicio y al de cese. Junto a la primera, también tienen que presentar la certificación de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria de estar al corriente de las obligaciones tributarias o, en su caso, de las que tenga pendientes. Asimismo, cada año y mientras dure su nombramiento aportarán copia de la declaración correspondiente.

Publicidad

Declaración de Macron: salario de 196.000 euros al año y una deuda de más de 100.000

Retribuciones por cargo público. Según la declaración de intereses presentada, en 2021 Macron percibió 196.314 euros por ser presidente de la República. Si se suma lo acumulado desde que fue elegido en 2017, el montante asciende a 899.718 euros. En esta cantidad se incluye la prestación de vivienda en especie, que en los dos últimos años ha sido de 26.077 euros. 

  • Los impuestos. En septiembre de 2021, una colegiala le preguntó a Macron cuál era su salario como presidente, ante lo que él respondió que después del pago de impuestos debía de ser “de 8.500 euros al mes, aproximadamente”. 

Casas. Emmanuel Macron no ha declarado tener ningún inmueble a su nombre. Según informa Le Monde, su mujer, Brigitte Macron, es la propietaria de la casa familiar que tienen en Le Touquet (Pas-de-Calais).

Cuentas bancarias. En su declaración, el presidente saliente incluye 10 cuentas bancarias de las que él es el titular en cinco y cotitular en una, la que más dinero acumula: 168.812 euros. En total, los ahorros del candidato ascienden a 469.544 euros, según publica la Alta Autoridad para la Transparencia en la Vida Pública de Francia.

  • Además, Macron asegura contar con un seguro de más de 100.000 euros y haber generado 1.195 euros por los derechos de autor de su libro Revolución, publicado en 2016. Se trata de una cantidad mucho menor a la declarada para las elecciones de 2017, cuando reconoció que le había reportado 274.141,42 euros. 
Publicidad

Deudas. Macron registra un crédito del que le quedan por desembolsar 122.515,34 euros. Lo solicitó en 2011 para la “realización de obras en una propiedad” por un importe total de 350.000 euros. 

La transparencia de Le Pen como candidata en Francia: un préstamo de más de 10 millones para la campaña 

Sueldo. Según recoge la declaración de intereses de Marine Le Pen, durante 2021 percibió una retribución de 60.000 euros como presidenta del partido Rassemblement National, una cantidad que se ha repetido desde 2018. En 2017, cuando el partido todavía tenía la denominación de Front National, cobró 18.000 euros. De este modo, en los últimos cinco años ha acumulado un total de 258.000 euros.

  • En el apartado relativo a los cargos y mandatos ejercidos a la fecha de la declaración, Le Pen especifica que como diputada ha percibido entre 2017 y 2022 un total de 70.773 euros, y 20.764,08 euros como concejala departamental de Pas-de-Calais desde 2021. 

Casas. Respecto a sus bienes inmuebles, la candidata de Rassemblement National ha incluido tres viviendas en la declaración publicada por la Alta Autoridad para la Transparencia en la Vida Pública de Francia. La mayor de ellas cuenta con una superficie construida de 633 metros cuadrados, y está ubicada en Hauts-de-Seine. De esta posee únicamente el 12,5%. En el mismo departamento se encuentra otra de las casas de la que es propietaria al 25%. Tiene 382 metros cuadrados. La tercera, en Morbihan, cuenta con 120 metros cuadrados. De esta posee el 28,5%. 

Cuentas bancarias. Le Pen incluye en su declaración de bienes tres cuentas bancarias en la misma entidad: La Banque Postale. El saldo de estas cuentas suma un total de 52.980,24 euros, pero solo una de ellas está a su nombre exclusivamente. Respecto a las otras dos, una de ellas es compartida, y en la otra consta como titular Marion Chauffroy. 

  • Dispone, además, de un seguro contratado con Mutex Union cuyo valor se sitúa en 41.165,43 euros.

Deudas. En cuanto a las cantidades pendientes de reembolsar, la declaración de bienes muestra que estas superan los 177.000 euros. Además, Le Pen incluye el préstamo personal que solicitó para financiar su campaña en el banco húngaro MKB Bank Nyrt. El préstamo es de 10.691.775 euros, cantidad que, según cuenta Le Monde, le reembolsa el Estado ya que opta a la segunda vuelta.