La tensión de la guerra de Rusia contra Ucrania ha llegado hasta el país vecino de Moldavia, donde el 24 de abril se registraron una serie de explosiones en la capital de Transnistria, una región al este del país, que, según el Ministerio del Interior de Transnistria (no el de Moldavia), no provocaron bajas. No está claro quién es el autor de los ataques, pero la situación se ha ido haciendo más compleja en la región desde la invasión rusa de Ucrania, que comenzó el 24 de febrero.
Algunos analistas apuntan a que una de las posibles intenciones del Kremlin sería unir el territorio entre Transnistria y Rusia a través del sur de Ucrania, según informa The New York Times. Como recoge también el Council on Foreign Relations, el Kremlin ha buscado expandir su control sobre los territorios postsoviéticos, desde la provincia disidente de Transnistria en Moldavia hasta Kazajstán.
Transnistria, oficialmente unidad territorial autónoma con un estatus jurídico especial, es una región de Moldavia a escasos 70 km al oeste de Odesa, Ucrania. Aunque se autodeclara un Estado independiente, cuenta con reconocimiento limitado en el escenario internacional. Ningún país miembro de las Naciones Unidas lo reconoce como un Estado. A pesar de ello, Transnistria mantiene su autonomía gracias al apoyo de Rusia.
Un nuevo paso a Transnistria a través de Ucrania
Durante los enfrentamientos en 1992 entre el resto de Moldavia y esta región, en un alto el fuego congelado desde entonces según Amnistía Internacional, fueron grupos prorrusos con el apoyo de Moscú los que lucharon por la independencia del territorio. Actualmente, el Gobierno de la región depende de subsidios rusos, según el informe anual de Freedom House, que además añade que del medio millón de personas que vive en la región, la mayoría son de origen ruso y ucraniano.
Se trata de una zona donde el Gobierno local limita tanto la libertad mediática como las actividades de la sociedad civil. Durante los últimos años, el Ejecutivo regional ha aumentado la presión hacia los disidentes políticos y activistas. Freedom House le otorgó a Transnistria 20 puntos de un total de 100 en el ránking de libertad en el mundo, categorizándola como «no libre».
Una de las teorías que se manejan es que la intención de Rusia al sur de Ucrania en la guerra pase por unir Rusia con Transnistria, y quizá parte de Moldavia, según apuntaba un general ruso Minnekaev al Wall Street Journal. Para ello, Moscú tendría que invadir todo la costa de Ucrania en el mar Negro, y la ciudad de Odesa, el último puerto acuático aún en control de Kiev.
«La gente, incluyéndome, ha dicho que sería realmente difícil imaginar cómo se podría incorporar Transnistria a la Federación Rusa porque está muy lejos. Pero, por supuesto, no está nada lejos, si Putin aspira a tomar todo el sur y el este de Ucrania. Entonces es solo el último detalle de una nueva campaña. La pregunta es: ¿aspira a hacer eso, o simplemente está asustando al gobierno ucraniano?», se cuestionaba ya en 2014 Stephen Sestanovich, investigador del Council on Foreign Relations.
Ataques a edificios de los servicios de seguridad
El lunes 25 de abril el Ministerio del Interior de Transnistria informó de que varias explosiones, posiblemente resultado de un ataque con lanza-granadas, había tenido lugar la tarde del día anterior en Tiraspol, la capital de la región. Las explosiones dañaron los edificios de los servicios de seguridad, y las torres de radio de una emisora rusoparlante.
Los ataques llegan dos meses después de que Moldavia pidiera formalmente su adhesión a la Unión Europea el 3 de marzo de 2022, como registra el Parlamento Europeo. El 9 de abril, la Comisión Europea le hizo llegar al Gobierno el primer paso hacia una posible incorporación: el cuestionario de adhesión. Entonces, el Gobierno de Francia ya apuntó a que después de la guerra en Ucrania, Moldavia podría ser el siguiente objetivo de Rusia debido a la tensión con la región de Transnistria. Ante las explosiones, Moldavia ha puesto en alerta a sus fuerzas de seguridad.
Putin usa una retórica similar a la que usó para intentar justificar su guerra en Ucrania, afirmando que “hay casos de opresión ante la población rusoparlante en Transnistria”, según recoge el medio Finantial Times.
La vía rápida para que Moldavia entre en la UE: la unificación con Rumanía
“Existe una vía rápida para la entrada [de Moldavia] en la UE”, dadas “sus reducidas dimensiones y escaso peso político, ya que este pequeño país no es un actor relevante, ni para la UE ni para Rusia”, apunta el profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de la Laguna Luis V. Pérez Gil en su análisis en el Instituto Español de Estudios Estratégicos del 21 de abril de 2022.
Una manera de agilizar la adhesión de Moldavia a la Unión Europea pasaría por su integración en Rumanía, pero para ello, Moldavia debería conceder formalmente la independencia a Transnistria.
La unificación no es una idea nueva, sino que se lleva debatiendo desde la caída de la Unión Soviética. Según la última encuesta sobre el tema de la empresa iData en 2021 recopilada por el Centro para los Estudios del Este, aunque el apoyo por la unificación ha aumentado, los dos países comparten la misma lengua, y unas 650.000 moldavos de 2,7 millones tienen también la nacionalidad rumana, menos del 45% de la población de Moldavia lo apoya, según recoge el centro de estudios.
0 Comentarios