Los tramos de autopista que más recaudaban anualmente ya son gratuitos

Shutterstock
Autopista AP-7 | Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Desde el 1 de septiembre, cuatro de cada diez kilómetros de autopista de peaje de la Red de Carreteras del Estado han pasado a ser gratuitos. En total, se han liberado 477 kilómetros de autopista de peaje que afectan a distintos tramos de Cataluña y Aragón, pasando a ser gratuitos.

Publicidad

En ambos casos finaliza el plazo de la concesión a Acesa, empresa del Grupo Abertis. De acuerdo con la información facilitada a Newtral.es a través del Portal de Transparencia, entre 2015 y 2020, la recaudación obtenida en estas autopistas fue de casi 2.900 millones de euros. Esta cantidad supone el 35% del total recaudado por las autopistas de peaje del Estado durante los últimos seis años, siendo los tramos de los que se obtenían mayores ingresos. 

En la AP-7 son 262 kilómetros los que quedan ‘liberados’. Según indica el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, esto supone la total eliminación de los peajes en las carreteras estatales catalanas. Los tramos de autopista cuyos peajes han quedado sin servicio pasando a ser gratuitos son los comprendidos entre Montmeló-La Jonquera, Barcelona-Tarragona y Montmeló-Papiol.

[MAPA | Las autopistas han recaudado 8.000 millones de euros en peajes en seis años]

Para la AP-2, en el tramo Zaragoza-Mediterráneo, se liberan 215 kilómetros. Conforme a los datos publicados por el Ministerio, con esta modificación el número de kilómetros de vías de peaje pasa de un 19% a un 6% con respecto al total de vías de alta capacidad que hay en Aragón. 

Publicidad

Entre 2018 y 2020 se ha reducido un 42% la recaudación anual de los peajes

Con estos tramos de autopista gratuitos y tomando como referencia los 13 millones de desplazamientos anuales, el Ministerio de Transportes calcula que la medida generará un ahorro de 515 millones de euros para los usuarios cada año. Además, si se cumplen las previsiones del Ministerio sobre el aumento de tráfico, el ahorro podría llegar hasta los 752 millones anuales. 

Desde el Ministerio explican que, para hacer estos cálculos, han tomado como referencia la cifra de ingresos de 2018 considerándolo un “valor representativo”. Entre 2018 y 2020 se ha reducido un 42% la recaudación anual de los peajes, pasando de más de 1.500 millones de euros a 895 millones respectivamente. En este sentido, apuntan a la distorsión que ha supuesto la COVID en el tráfico y, por tanto, en los ingresos del último año. 

Un nuevo modelo para 2024

Tal y como muestran los datos recogidos por el Gobierno, la próxima concesión que vence es la de Avasa, que asume el tramo Bilbao-Zaragoza (AP-68). Su fin está previsto para 2026. Aunque a medida que finalizan las concesiones se van liberando peajes, es posible que este servicio gratuito tenga un final. Según lo presentado en la propuesta para la gestión de los fondos ante la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el Gobierno prevé la implantación de un mecanismo de pago por el uso de las carreteras estatales para todos los usuarios para 2024.

[Peajes para cubrir el déficit: la situación de las carreteras españolas]

Publicidad

Dentro del programa se encuentra el Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos, donde se exponen los argumentos para llevarlo a cabo. Así, la implantación de este sistema de pago pretende establecerse de manera escalable y progresiva, tarificando inicialmente solo la red de alta capacidad –formada por las autovías y las autopistas– y posteriormente extenderlo a otras redes. Además, el plan contempla impulsar el anteproyecto de ley de movilidad y financiación del transporte, sometido actualmente a consulta pública.

Desde el Ministerio de Transportes indican a Newtral.es que este mecanismo de pago es una medida que “está del todo alineada con el marco de la Estrategia de Movilidad Sostenible de la UE, teniendo en cuenta que el sistema actual de financiación de estas infraestructuras genera desequilibrios e ineficiencias”.

Según informan, la intención del ministerio es presentar una propuesta para que pueda ser sometida a un diálogo con los grupos políticos, agentes sociales y administraciones “para que se puedan lograr amplios acuerdos que la sustenten”. Para ello, indican, se basarán en los principios de equidad territorial, seguridad vial y sostenibilidad ambiental. 

Fuentes

Publicidad