Es difícil saber con certeza cómo fueron adquiridas y bajo qué condiciones se obtuvieron las piezas que se muestran en espacios como el Museo de América, donde la mayoría de los 12.500 objetos que atesora en su colección provienen de expediciones científicas a Latinoamérica, además de donaciones y adquisiciones, como precisan en su web.
Según explica a Newtral.es Andrea Pacheco, curadora, investigadora y comisaria de exposiciones, cuando se trata de piezas procedentes de la época colonial, es muy difícil trazar su origen exacto y su proceso de adquisición, lo que hace muy complejo el proceso de restitución.
- Andrea Pacheco forma parte del comité designado por el Ministerio de Cultura para “descolonizar” el Museo Antropológico.
En Newtral.es hemos realizado repetidas consultas a diversos museos estatales para cuantificar las piezas susceptibles de ser restituidas como parte del proceso de descolonización. Según nos explican, los museos han recibido instrucciones desde el Ministerio de Cultura de derivar todas las cuestiones relacionadas con este proceso al gabinete del ministerio, que tampoco ha dado respuesta a la consulta.
- Las piezas que sí se devuelven. Los casos que involucran tráfico ilícito de obras de arte tienen un proceso de restitución más sencillo que los asociados al colonialismo. Al tratarse de un delito actual, las leyes tienen más margen para actuar y los tribunales para pronunciarse. Cuando lo hacen, sí existe una obligación legal de devolver las obras a su legítimo propietario.
Por ejemplo, la Guardia Civil recuperó en 2022 de una casa de subastas un fragmento del Códice de Tlaquiltenango. La justicia española acordó su devolución a la Embajada de México, y el pasado noviembre el fragmento fue retornado. Siete años antes, en 2015, España había devuelto 49 piezas arqueológicas al Gobierno de Ecuador. Los objetos habían sido ilegalmente exportados desde varios países latinoamericanos, e incautados por la Policía Nacional en el marco de una operación contra el blanqueo de capitales y el tráfico de drogas.
También se ha registrado el caso contrario, el de bienes culturales que han sido incautados cuando sus propietarios intentaban sacarlos de España sin permiso del ministerio, contraviniendo la ley del patrimonio histórico español. Cuando esto ocurre, la pieza en cuestión pasa automáticamente a pertenecer al Estado.
El Picasso de Botín. Uno de los casos más famosos fue el de Jaime Botín y un cuadro de Picasso (Busto de mujer joven) que pretendía subastar en Londres. Cuando las autoridades le negaron el permiso necesario para sacarlo de España, el banquero lo metió en un velero de su propiedad con destino a Francia sin declararlo en la carga del barco. Las autoridades aduaneras francesas lo descubrieron, y el Juzgado de lo Penal nº 27 de Madrid le condenó a pagar una multa de 52 millones de euros por un delito de contrabando de bienes culturales. Actualmente el cuadro está expuesto en el Museo Reina Sofía.
Las áreas grises: obras de arte que no se devuelven y piezas que sí
Las batallas legales por la restitución de piezas se suceden en varios países y continentes. México, por ejemplo, lucha desde hace años por recuperar el supuesto penacho de Moctezuma, expuesto en el Museo Etnográfico de Viena. Según la página del museo, su pertenencia al emperador azteca no puede ser confirmada, pero sí que se sabe que salió de México, aunque no está claro en qué fecha ni en qué términos.
El Gobierno de México ha intentado en varias ocasiones recuperar la pieza, que considera patrimonio nacional. En octubre de 2020, el entonces presidente de México, López Obrador, envió una carta al primer ministro austriaco en la que solicitaba la cesión del penacho para su exhibición temporal, con el compromiso de devolverlo pasado un año. Desde Viena, el argumento para no trasladar el penacho es que resulta “prácticamente imposible protegerlo del transporte debido a su construcción y materiales”, según el Museo Etnográfico.
- La presencia del penacho en Viena no responde a un delito activo de tráfico ilícito ni similar, lo que, como en el caso del tesoro de los Quimbaya, limita sus posibilidades de ser devuelto a la buena voluntad del gobierno que lo custodia, y a los esfuerzos diplomáticos del que lo reclama.
El tesoro de los Quimbaya no es el único caso en el que Colombia a otro país solicita la devolución de sus bienes culturales. Como ocurre con el tesoro reclamado a España, existe una sentencia del Tribunal Administrativo de Cundinamarca a favor de que el Gobierno colombiano realice todas las acciones posibles para el retorno de las piezas arqueológicas del Macizo Colombiano que se encuentran en el Museo Etnológico de Berlín. Según informa el Ministerio de Culturas
La otra cara de la moneda está en Estados Unidos, un país más propenso a la restitución de piezas. La última muestra de ello ha tenido lugar este verano, con la devolución de 14 estatuas de los siglos IX a XIV por parte del Museo Metropolitano de Arte de Nueva York al Gobierno de Camboya, como informó la CNN. Según el New York Times, además de las estatuas devueltas este verano, se han enviado decenas de piezas desde 2021, procedentes también de otros museos como el de Denver, el de Cleveland, así como de colecciones privadas.
Muchas de las piezas, según apuntan los investigadores e informa el New York Times, habían sido saqueadas durante los años 90 por un marchante de arte, Douglas Latchford, que las sacaba del país con documentación falsa, en ocasiones directamente de excavaciones arqueológicas.
Este artículo ha sido elaborado en colaboración con el medio colombiano La Silla Vacía, que facilitó las respuestas obtenidas de las autoridades colombianas tras enviar las consultas pertinentes al Ministerio de Cultura y al Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
*Una primera versión de este artículo identifacaba a Emilio Botín, en lugar de Jaime Botín, como el banquero condenado por tráfico ilícito de bienes tras intentar sacar de España un cuadro de Picasso.
- Museo de América
- Guardia Civil
- Gobierno de Ecuador
- Gobierno de México
- Museo Etnográfico de Viena
- Museo Metropolitano de Arte de Nueva York
- Consejo General del Poder Judicial
- Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Colombia
- The New York Times
0 Comentarios