Trabajo paga 8.500 euros por la traducción de sus webs a inglés, francés y lenguas cooficiales con límite de 3.500 palabras por idioma

traducción cooficiales webs
La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. Foto: EFE/ Victor Lerena.
Tiempo de lectura: 3 min

El Boletín Oficial del Estado (BOE) de este viernes 29 de septiembre publica la formalización de un contrato del Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES) para el servicio de traducción de sus páginas webs a inglés, francés y las lenguas cooficiales (catalán, euskera y gallego). La empresa encargada, la agencia de traducción AltaLingua, se ocupará de ello por 8.588,58 euros para 12 meses y con un límite de 3.500 palabras al mes por idioma.

Publicidad

[El Congreso destina más de 53.000 euros en la traducción de las lenguas cooficiales a partir del pleno de este 19 de septiembre]

El contrato se iniciará el próximo 15 de diciembre de 2023 y tendrá una duración de un año. En los documentos subidos a la Plataforma de Contratación del Sector Público, Trabajo señala que la tarea será tanto traducir los nuevos contenidos como el mantenimiento de los que ya lo estaban. Además, aclaran que la web del ministerio solo está traducida en su página principal, pero no en el resto, que necesitan este servicio de traducción tanto para inglés y francés como para las lenguas cooficiales.

«El MITES tiene la intención de poner en producción próximamente aplicaciones a disposición de las Autoridades Laborales Autonómicas, por lo que precisa traducción de contenidos a las lenguas cooficiales», matizan. El documento también establece que la empresa tendrá que garantizar el cumplimiento de los plazos para un volumen semanal de traducción simultánea a las cinco lenguas de un mínimo de 4.375 palabras (875 palabras por lengua).

Los traductores no tendrán que tener una titulación oficial

Trabajo no requiere que los traductores estén titulados, ya que los pliegos del contrato recogen que «los perfiles deberán ser los adecuados» para garantizar la calidad de estas traducciones a inglés, francés o lenguas cooficiales en las webs, «entendiéndose por tal, bien tener como lengua materna la lengua destino de una traducción, bien tener formación universitaria en materia de filología o disponer de una titulación de traducción e interpretación en la lengua destino de la misma».

No es la primera vez que la administración opta por no exigir titulación oficial para las traducciones, como ya contamos el pasado enero, Defensa adjudicó a la empresa Ofilingua un contrato de 1,2 millones de euros para el servicio de traductores de español a ucraniano y viceversa durante el adiestramiento del Ejército de Tierra español a los militares de las Fuerzas Armadas de Ucrania sin requerir que los intérpretes tengan titulación oficial.

Publicidad
Fuentes
  • Boletín Oficial del Estado (BOE)
  • Plataforma de Contratación del Sector Público

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.