Radiografía de la inclusión en España: las personas migrantes encabezan el desempleo pese a que «tiran» del mercado laboral

inclusión migrantes España
Barrio de Lavapiés, en Madrid | Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 5 min

Los datos sobre la inclusión de las personas migrantes en España son que lideran las tasas de paro, la ocupación en trabajos para los que están sobrecualificados y los empleos temporales. Estas son las conclusiones que se pueden sacar de la nueva herramienta publicada por Eurostat, el portal estadístico de la Unión Europea, en el que se hace una radiografía de la situación de las personas migrantes en el continente y, en concreto, en cada uno de los 27 países comunitarios. 

Publicidad

La primera de las estadísticas sobre inclusión de las personas migrantes en España es la del desempleo. Concretamente, atendiendo al porcentaje de la población nacida de un país de fuera de la UE que vive en España, un 18.9% de estos se encuentra en situación de desempleo. 

Después, un 15,4% de los migrantes en España, pero nacidos en un país europeo, está en situación de desempleo. Y por último, las personas nacidas en España en situación de desempleo son un 11,6%. 

Pese a la precariedad, los extranjeros son los que ‘tiran’ de la fuerza laboral en España

Sobre esto, es importante recalcar que, según explica el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en su último informe sobre la inclusión de los migrantes en el mercado laboral, desde el año 2002 la población en edad de trabajar nacida en España se ha reducido en más de un millón de personas, mientras que la nacida en el extranjero ha crecido en casi 4,2 millones.

Como explica el informe, todo el incremento de población activa que se ha producido en nuestro país en los últimos 5 años se ha debido a la incorporación a la fuerza laboral de personas extranjeras.

Según el análisis publicado en 2022 por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, más de la mitad (54%) de los migrantes residen en España desde hace más de 13 años. 

Publicidad

Según estos mismos datos, casi uno de cada tres reside desde hace más de 18 años y un 8 % lleva más de 24 años de residencia.

En el extremo opuesto, un 6 % de los extranjeros lleva menos de un año en España y un 23%, menos de 4 años. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la mitad de los extranjeros que llegan a España, de entre 16 y 64 años, lo hacen por trabajo. 

Inclusión de las personas migrantes en España: tasa de empleo

Los datos de inclusión de Eurostat también hacen un repaso del porcentaje de personas migrantes nacidas en países de fuera de la Unión Europea que tienen trabajos en España. Eso sí, ocupan la última posición por bastante diferencia.

Esta estadística hace referencia al porcentaje de personas de entre 20 y 64 años. Concretamente, los nacidos fuera de la UE están casi 10 puntos porcentuales por debajo del resto, con un 61,7% de las personas empleadas. 

Además, sobre estos datos de inclusión, los migrantes en España pero nacidos en otro país de la UE, con un 69,4% y justo delante, con el dato más alto, los nacidos en España, con un 70,4%. En esta estadística sobre el trabajo, ocurre igual que con la tasa de desempleo: el peor dato se lo llevan las personas migrantes.  

Publicidad

Sin embargo, y tal y como advierte el informe de Inclusión sobre los migrantes en España, es importante recalcar que si los ocupados extranjeros abandonaran mañana el mercado laboral, el empleo global de la economía española caería hasta los 16,9 millones de ocupados (ahora mismo está en 21 millones).

Es decir, aun ocupándose todos los puestos de trabajo por parados españoles, el nivel de empleo quedaría por debajo de los 19,3 millones. 

En este último gráfico sobre inclusión laboral se puede apreciar cómo las personas migrantes nacidas de fuera de la UE sufrieron un tropiezo laboral importante entre los años 2019 y 2020, pero se fueron recuperando hasta superar el tope de personas migrantes con trabajos en España, que estaba precisamente en el año 2019. Eso sí, muy por debajo del resto. 

La proporción de extranjeros en el tramo de edad potencialmente activa es del 78%, un dato sustancialmente por encima del 63% que sería el dato correspondiente a la población nacida en España, según el informe del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones. 

Los extranjeros encabezan los empleos para los que están sobrecualificados 

Los migrantes en España que han nacido en países de fuera de la UE encabezan las estadísticas de empleos cubiertos para los que están sobrecualificados. Concretamente, un 53,1% de los migrantes nacidos fuera de la UE cubren estos trabajados. 

Publicidad

La segunda posición la tienen los extranjeros que viven en España, pero que son nacidos de otro país de la UE, con un 45,4% de estas personas en empleos para los que están sobre cualificados. Por último, con el dato más bajo, los nacidos en España, con un 33,7%

Fuentes
  • Eurostat
  • INE
  • Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones
  • Departamento de Economía Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid