Las claves del traspaso de competencias al País Vasco en materia de permisos de trabajo para extranjeros

Las claves del traspaso de competencias al País Vasco en materia de permisos de trabajo para extranjeros
El ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, y la consejera de Gobernanza, Administración Digital y Autogobierno del País Vasco, María Ubarretxena.
Tiempo de lectura: 4 min
(*) Actualización 20/06/2025

El Consejo de Ministros aprobó este martes un real decreto por el que se traspasan al País Vasco algunas funciones y servicios en materia de autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta propia o ajena de los extranjeros que trabajen en dicho territorio. 

Publicidad

La legislación en materia de autorizaciones de trabajo a extranjeros seguirá siendo competencia estatal aunque ahora el Gobierno vasco asuma algunas funciones.

¿Cuánto entra en vigor? El traspaso de funciones y servicios tendrá efectividad a partir del día 1 de julio de 2025.

  • Desde el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones explican a Newtral.es que “un real decreto no necesita convalidación tras ser aprobado por el Consejo de Ministros”. Fuentes del Gobierno Vasco prevén que será el 24 de junio cuando previsiblemente se publique la norma de manera simultánea en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y en el Boletín Oficial del País Vasco (BOPV).

¿Qué competencias se traspasan al País Vasco en materia de permisos de trabajo de personas extranjeras?

Con la transferencia de autorizaciones de trabajo, el Gobierno vasco podrá gestionar de una manera más ágil los trámites de carácter laboral. El fin es que las personas extranjeras puedan trabajar de forma reglada en los sectores que demandan mano de obra en Euskadi. 

“Actuará asimismo de ventanilla única para solicitar conjuntamente la autorización inicial de trabajo y el permiso de residencia, si bien este último seguirá otorgándolo la administración del Estado”, indica el Gobierno Vasco.

Publicidad

El Ejecutivo vasco tramitará:

  • Las autorizaciones iniciales de trabajo por cuenta ajena o propia.
  • Las autorizaciones de trabajo para personas trabajadoras transfronterizas.
  • Las autorizaciones de trabajo para actividades de temporada.
  • Las autorizaciones de trabajo para estancias de larga duración por estudios, movilidad de alumnos, servicio de voluntariado o actividades formativas.

El Gobierno vasco podrá participar en las contrataciones en origen y se encargará, a su vez, de, en los arraigos sociolaborales y socioformativos de las personas extranjeras, verificar los requisitos laborales y formativos para agilizar la obtención del permiso de residencia que emite el Ejecutivo español.

  • La duración de las autorizaciones iniciales de trabajo será de un año y la relación laboral deberá desarrollarse en el País Vasco.

¿Qué cosas seguirán siendo competencia del Estado?

  • La legislación aplicable en materia de autorizaciones de trabajo a los extranjeros.
Publicidad
  • La negociación y celebración de instrumentos internacionales y la representación internacional del Estado.
  • La decisión sobre la orientación de las ofertas a determinados países y la relación con las autoridades de estos en la gestión colectiva de contrataciones en origen.
  • Las autorizaciones de residencia y trabajo que no constituyen el objeto de este traspaso.
  • El establecimiento de los formatos y estándares comunes en la gestión electrónica de los procedimientos.

Financiación y personal. Se incrementa el cupo vasco en 129.629 euros y adicionalmente se transfiere al País Vasco, por una sola vez y sin integrarse en el coste total anual a nivel estatal, la cantidad de 51.294 euros.

Publicidad

Además, se traspasan cuatro puestos de trabajo vacantes de personal funcionario: dos en Vizcaya, uno en Álava y uno en Guipúzcoa.

Contexto. Según datos de 2024 del Eustat, residen en Euskadi 217.489 personas de nacionalidad extranjera, un 9,9% del total de la población. De ellos, el 14,7% se encuentra en situación de desempleo, según indica el Gobierno vasco, que recuerda que más de 5.000 personas han recibido formación en Lanbide (el servicio público vasco de empleo) sin poder incorporarse al mercado laboral por falta de documentación.

Recordemos que Cataluña ya tiene trasferidas estas funciones. Se hizo en 2009 mediante el Real Decreto 1463/2009, de 18 de septiembre, aunque también lo incluye su Estatuto de Autonomía.

*Información actualizada con las respuestas del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y del Gobierno Vasco.

Fuentes

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.