Trabajadores sin convenio colectivo: cuántos hay en España y cómo les afecta

Limpiadora doméstica
Imagen: Shutterstock.
Tiempo de lectura: 8 min

Durante este mes de septiembre la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha repetido en varias ocasiones que ”el salario mínimo afecta a los trabajadores más vulnerables que son aquellas personas que están fuera de convenio colectivo, en torno a millón y medio”. 

Publicidad

Sin embargo, los expertos consultados por Newtral.es coinciden en que no existe una cifra concreta de trabajadores fuera de convenio colectivo y en las aproximaciones que hacen a ese dato rondaría los 800.000 o 700.000 trabajadores y no el millón y medio que cita la  ministra. 

Además, “una cosa es que haya trabajadores a los que no se les aplique ningún convenio colectivo y otra es que una subida del salario mínimo interprofesional afecte a un millón y medio de personas (dentro de convenio o sin él)”, explica  Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo y presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, que depende del Ministerio de Trabajo y Economía Social. 

¿Qué supone estar fuera de convenio?

“Los convenios colectivos son como un contrato colectivo de trabajo. En lugar de que cada trabajador negocie todas sus condiciones de trabajo de manera individual (salario por categoría, días de permiso, duración de la jornada laboral o vacaciones) un convenio colectivo ya ha negociado unas condiciones mínimas de trabajo para el empleado”, indica Alberto Riesco, experto en Sociología del Trabajo y Transformaciones Contemporáneas del Trabajo. Por tanto, un trabajador tiene como marco de mínimos el Estatuto de los Trabajadores, y si está bajo algún tipo de convenio colectivo estará más protegido y tendrá más derechos aunque luego en su contrato pueda negociar un salario concreto con la empresa, por ejemplo”, añade este experto.

Los trabajadores fuera de convenio no disfrutan de la mejora que aporta la negociación colectiva y solo tienen el marco legal del Estatuto de los Trabajadores por lo que estarían más desprotegidos que los empleados con convenios colectivos. Precisamente por eso su retribución se ve afectada en mayor medida por lo que marque el salario mínimo interprofesional”, apunta Riesco. “Aunque hay algunos convenios colectivos que se han quedado por debajo del SMI con la subida y que se tienen que ajustar a ese mínimo ahora”, indica Pere Vidal, profesor de Derecho Laboral de la Universidad Oberta De Catalunya.

Vidal reconoce que por lo general es mejor estar bajo la protección de un convenio aunque destaca que a veces los convenios pueden “empeorar las condiciones del trabajador”. “Por ejemplo, el Estatuto de los Trabajadores marca un máximo del periodo de prueba que algunos convenios amplían, algo que también ocurre con la temporalidad de los contratos. En cuanto a obligatoriedad de hacer horas extra el convenio puede ser peor dependiendo de cómo defina el concepto de fuerza mayor y lo mismo ocurre en algunos casos con el preaviso en caso de dimisión”, puntualiza.

Publicidad

¿Qué perfil de trabajador está fuera de convenio ‘por arriba’?

En el otro extremo, y alejados del salario mínimo profesional, estarían los técnicos superiores o directivos fuera de convenio aunque la empresa en la que trabajan sí aplique un convenio. “Muchos convenios colectivos, sobre todo los de empresa, sacan de su ámbito de aplicación a los directivos que pactan condiciones individualmente y están por encima del nivel más elevado de la tabla salarial y una disponibilidad laboral mucho mayor”, comenta Jesús Cruz, que añade que “estadísticamente no son muy numerosos”.

¿Por qué hay trabajadores sin convenio colectivo?

“En España los convenios tienden a cubrir a todo el mundo, es lo que se llama el principio jurídico erga omnes de la negociación colectiva (para todos), que busca no dejar a nadie fuera si es posible”, recuerda Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca y experto en tema de convenios colectivos.

Jesús Cruz, explica que precisamente la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos que él preside tiene la función de asignar un convenio en caso de duda a las empresas. Y destaca que “en la inmensa mayoría de las ocasiones se encuentra un convenio colectivo aplicable por lo que las veces que decimos que no hay convenio colectivo aplicable son muy poquitas”. 

¿Qué sectores serían los más afectados? “El sector doméstico no tiene convenio colectivo y ciertos sectores nuevos que aparecen es posible que de primeras tampoco tengan”, indica Eusebi Colàs,  profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universitat Pompeu Fabra. “El problema puede presentarse en sectores nuevos”, cuenta Miguel Ángel Malo que recuerda cuando en los noventa los call center empezaron a tener relevancia en España. “Al principio no tenían un convenio concreto al que adherirse y el sector se regulaba a golpe de reclamaciones en los juzgados”, cuenta.

¿Cómo saber cuál es tu convenio colectivo?

“Por lo general se cita el convenio que te afecta en tu contrato laboral, pero creo que no es un contenido esencial obligatorio. En cualquier caso la empresa debe decirte cuál es porque es un derecho del trabajador”, explica Colàs.

Publicidad

¿Qué tipos de convenios hay en España?

Existen convenios por sectores a nivel nacional, autonómico y provincial y además existen convenios de empresa. Por otra parte, pueden ser estatutarios o extraestatutarios. “La mayoría en España son estatutarios, por lo que se ajustan al Estatuto de los Trabajadores, tienen carácter de ley una vez firmados y son de obligado cumplimiento, por lo que pueden ser denunciados en los tribunales  si se incumplen”, indica Alberto Riesco.

“Los convenios extraestatutarios por el contrario son acuerdos privados, no son de obligado cumplimiento y no tienen rango de ley. No se extienden a todos los trabajadores del sector o de la empresa sino solamente a quienes los han firmado y  se mantienen mientras las partes quieran”, añade este experto.

¿Qué son los descuelgues o inaplicaciones de convenio?

“Existen mecanismos para no cumplir con el convenio colectivo asignado, los denominados descuelgues o inaplicación del convenio colectivo”, indica Colàs. Aunque para que ocurran “deben existir unas causas justificadas ya sean económicas, técnicas, organizativas o productivas”.

“La empresa que quiera inaplicar alguna de las condiciones del convenio al que pertenece debe argumentar causas justificadas. Después debe abrirse un periodo de consultas con los representantes de los trabajadores para llegar a un acuerdo en el que se establezcan las condiciones de trabajo que se van a inaplicar del convenio, el periodo de vigencia y durante esa inaplicación del convenio qué es lo que alternativamente se va a aplicar”, añade este experto.

“Sin embargo estas inaplicaciones de convenio no serían lo mismo que estar fuera de convenio porque no tienes uno que te cubra. En este caso tienes un convenio solo que excepcionalmente y por tiempo determinado no se van a  cumplir algunos puntos del mismo y en ese caso siempre es a peor para el trabajador”, señala Colàs.

Publicidad

Fuentes:

3 Comentarios

  • Todo el Personal Laboral en el Exterior perteneciente a la Administración General del Estado está fuera de convenio. Sin derechos y sin representación laboral, tanto en España como el país de destino, y con el salario congelado desde hace 14 años. CATORCE.
    Hay que barrer primero en su propia casa.

  • Me parece de pena que solo tenga que haber un convenio colectivo para pedir y exigir sus derechos, es decir por sus propios derechos consituticionales , sus propios derechos humanos, es que es de tontos tener que tener un representante para exigir nuestros derechos, eso debe estar considerado de forma obligatoria, no se puede esperar ir al juzgado a denunciar porque haya gente que no le de la gana pagarnos lo que establece la ley

  • Imperfecta pero eficaz, es la negociación colectiva la única manera posible de equilibrar, aunque sea parcialmente, el poder económico del mundo empresarial. Miles de millones de euros invertidos por el capital, como describe Susan George en Pensamiento secuestrado, en construir hegemonía ideológica y reglamentaria concibiendo las rentas del trabajo y capital como campos antagónicos, se han dedicado desde hace tiempo a liquidar como sea el espacio sindical buscando debilitar el mundo del trabajo y diluir el derecho laboral en un marco teórico restringido que, en la práctica, haga realidad el dominio de uno sobre otro (y además, ahora, con aceptación sumisa del sector más débil.