El SEPE aumenta su personal, pero sigue lejos de la cifra que llegó a tener hace 12 años

trabajadores sepe personal
Foto: GoboFR / Wikipedia
Tiempo de lectura: 2 min

El Gobierno ha anunciado que aumentará la oferta pública de plazas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) con 926 nuevos trabajadores. El Ejecutivo ha tomado esta decisión en medio de las reclamaciones del sindicato de funcionarios CSIF por el número de personal del que esta institución dispone.

Publicidad

Además, en la sesión de control al Gobierno del 15 de diciembre, la secretaria general de Vox en el Congreso, Macarena Olona, sacó a colación la falta de personal en el SEPE. Lo hizo en una pregunta a la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz. La crítica se volvió a repetir durante la intervención del diputado de ERC Jordi Salvador i Duch.

Ahora, tras el anuncio gubernamental, el SEPE pasará de los actuales 8.214 trabajadores a 9.140, un aumento de un 11,3%. Así lo comunica el Ejecutivo en una nota de prensa tras el Consejo de Ministros de este martes 21 de diciembre. Pese a la incorporación futura de este número de empleados tras más de una década de pérdida de personal, no recupera el volumen de 2009, situándose un 9,8% por debajo de los 10.128 trabajadores que el SEPE tenía hace 12 años, según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo.

Te contamos cómo ha variado el personal del SEPE y cuáles son algunas de las necesidades de esta institución.

El Ejecutivo aumenta las plazas, pero todavía está a diez puntos de las cifras del 2000

En 2009, el SEPE tenía 10.128 trabajadores. Según datos proporcionados por el Ministerio de Trabajo y Economía Social a Newtral.es, el número de empleados desde 2009 se redujo de forma constante hasta 2019.

Aunque el personal del SEPE volvió a aumentar en 2020 hasta alcanzar los 8.848 trabajadores, los valores de 2009 no se han repetido desde entonces. Además, a fecha de 28 de septiembre de este año, como informa el Gobierno en su nota de prensa, había 8.214 empleados, que se incrementarán hasta los 9.140 según el anuncio de oferta de empleo público del Ejecutivo central.

Publicidad

Este número de empleos es un 9,8% inferior al número de trabajadores que tenía el SEPE al cierre del año 2009.

De hecho, si no se tiene en cuenta la ampliación de plazas anunciada por el Gobierno, el número de empleados se ha reducido este año respecto al pasado; en junio de 2020 había 8.321 personas trabajando allí y en septiembre de 2021, como indican en su comunicado, 8.214.

Una tasa de reposición “insuficiente” de trabajadores en el SEPE según los sindicatos

En la víspera del anuncio del Ejecutivo, el sindicato de funcionarios CSIF consideró que la oferta del Gobierno era “insuficiente”. “Pretende reforzar el SEPE con 926 efectivos, apenas uno por cada oficina de atención al público”, dijo en una nota de prensa. Manuel Galdeano, coordinador nacional del CSIF en el SEPE, subraya que la oferta de empleo público de momento únicamente “está sobre el papel”. Mientras se incorporan los funcionarios de carrera, pide que los puestos sean cubiertos “por interinos”.

Los problemas en la gestión denunciados por el sindicato y también en el Congreso se deben a una reducción de personal desde principios de siglo. “El problema fundamental que tiene el SEPE ahora es de la anterior crisis económica”, explica a Newtral.es Daniel Pérez del Prado, profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Carlos III de Madrid.

Publicidad

A juicio del docente, en la última década “prácticamente” no se ha invertido en la institución. “Tenemos un personal que no solamente no se ha ampliado sino que probablemente se haya reducido porque la tasa de reposición hasta hace cuatro o cinco años no empezó a aumentar”, comenta. Es decir, se ofrecía un número de plazas inferior al de las personas que se jubilaban.

“Han hecho lo que han podido con la carestía que tienen más la pandemia”, dice Pérez. El profesor considera un “milagro” que los trabajadores del SEPE, reducidos en número desde 2011, consiguieran “sacar adelante esa carga de trabajo tan brutal en tan poco espacio de tiempo”.

Por su parte, Jesús Cruz, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla, pone el foco en un problema a mayor escala. A su juicio, la clave está en la “universalización de la digitalización y en la contención de la tasa de temporalidad”, que supone “una sobrecarga de trabajo enorme para quien gestiona la prestación por desempleo”. “Hasta que no se ataje realmente esta enorme rotación del mercado de trabajo (...) no podremos tener un servicio de calidad en el SEPE”, sentencia.

Fuentes

Publicidad