Los trabajadores tienen ahora menos miedo a perder su empleo y ahorran menos, lo que repercute positivamente en el consumo. Esta es la principal conclusión del análisis del Banco de España que ha analizado el dinamismo del mercado laboral y su impacto sobre el consumo de los trabajadores.
El organismo destaca que el mercado laboral español ha mostrado una gran actividad tras la pandemia. “La disminución de la tasa de paro y de temporalidad del empleo ha contribuido a reducir la incertidumbre de los trabajadores acerca de sus perspectivas laborales”, indica el Banco de España.
Recuerda que el desempleo descendió entre principios de 2021 y mediados de 2022, y ha tendido a estabilizarse. Además, desde finales de 2021 ha habido un incremento de la proporción de asalariados con contrato indefinido, consecuencia de la reforma laboral.
¿Qué perfil de trabajador ha reducido más el miedo a perder su empleo?
El Banco de España indica que la percepción de la probabilidad media de perder el empleo de los individuos ha descendido en España desde principios de 2021. Llega a esta conclusión tras analizar los datos de la Encuesta de Expectativas de los Consumidores (CES, por sus siglas en inglés) que elabora mensualmente el Banco Central Europeo.
De hecho, detalla que aunque esa sería la tendencia general, esta pérdida de miedo a perder el empleo ha sido más intensa entre los trabajadores de menores ingresos, menor edad y género femenino, colectivos que, en comparación con el conjunto de los asalariados, presentan una mayor incidencia de la contratación temporal, a su vez asociada a una mayor probabilidad de transición del empleo al paro.
Las causas de este cambio de percepción son, por un lado, resultado de la caída de la tasa de paro tras la fase de mayor incidencia de la pandemia. Y por otro, el incremento del peso del empleo indefinido sobre el total ya que desde finales de 2021 y junio de 2023 (dato más reciente) se ha incrementado la ratio del empleo indefinido 10 puntos porcentuales.
¿Cómo afecta el comportamiento favorable del mercado laboral en el consumo de los hogares?
El Banco de España explica que las “variaciones en el mercado laboral afectan a las decisiones de gasto de los hogares, a través de los ajustes en el denominado ‘ahorro por motivo de precaución’”.
Cuando los individuos perciben una mayor probabilidad de perder el empleo y, por tanto, tienen una mayor incertidumbre sobre sus ingresos futuros, pueden decidir retrasar ciertos gastos que no son de primera necesidad para acumular un colchón de ahorro que pueda contribuir a sostener su consumo en el caso de que se materialice la pérdida del empleo y la consiguiente caída de renta.
Sin embargo, “cuando se reduce la percepción de una posible pérdida del empleo, como la observada en los últimos trimestres, esto proporciona un soporte al gasto de los hogares, al reducir el volumen de ahorro por motivos de precaución que los trabajadores desean mantener”, apunta.
Con los datos de la CES, el Banco de España analiza este impacto sobre el consumo de esta menor percepción de una posible pérdida del empleo y concluye que la incertidumbre sobre las rentas laborales futuras afecta especialmente al gasto en bienes duraderos y, en menor medida, al destinado a otras partidas de gasto no esencial.
Además, recuerda que los hogares con ingresos medios y bajos y con un cabeza de familia joven ajustan más su consumo en respuesta a cambios en la incertidumbre sobre las rentas laborales futuras que los hogares de rentas altas o los formados por trabajadores de mayor edad. Algo que se ve reforzado precisamente porque estos perfiles de trabajadores con menos ingresos son los que más han reducido su miedo a perder el empleo.
La premisa de la noticia es incorrecta y por lo tanto todo el artículo, estas suponiendo que la razón por la que consumen mas y ahorran menos los consumidores es porque tienen una mayor seguridad de conservar su trabajo y no perderlo, de tontos.
La razón principal a mirar debería de ser la inflación y su impacto sobre los precios, si se ha perdido o no poder adquisitivo y por lo tanto se ha reducido la capacidad de ahorro al mantener el gasto. Con esto dicho habría que mirar los diferentes estratos de riqueza de la sociedad y ver por distintos niveles de ingreso si aumenta el consumo de aquellas personas que si pueden realizar ahorro aunque pierdan poder adquisitivo realizan ese consumo, porque obviamente una persona que necesite gastar casi la totalidad de su renta, con la subida de precios pero no de sueldo o salario vería aun mas recortado su ínfimo ahorro, pasando a gastar la totalidad de este e inflar las cifras de consumo, cifras que en ningún momento habéis dado, solo las del paro o empleo, ya ves tú que economistas estáis hechos.
Con todo ello os animo a que seáis mejores que un simple ciudadano que se sacó la carrera de Economía (yo) y dejéis de ser tan inútiles. Un abrazo.
Lo cierto es que no se ha reducido la temporalidad solo ha cambiado de nombre . Lo cual es cuando menos tendenciosa la noticia .