Durante las últimas semanas, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha repetido en varias ocasiones que “hay un millón y medio de trabajadores en nuestro país que están fuera de convenio colectivo y que son los que más necesitan justamente revalorizar sus salarios”, como dijo el 1 de septiembre en Julia en la Onda de Onda Cero (minuto 3:11). ”El salario mínimo afecta a los trabajadores más vulnerables que son aquellas personas que están fuera de convenio colectivo, en torno a millón y medio, pero las que más lo necesitan”, repitió el 3 de septiembre en Radio Euskadi (minuto 10:00).
“Son ese millón y medio de personas trabajadoras que no están protegidas por los convenios colectivos a las que se les aplica el salario mínimo interprofesional”, repetía de nuevo el 9 de septiembre en una rueda de prensa junto a Ada Colau (minuto 34:29). Pero ¿cuántos están fuera de convenio en España? ¿De dónde sale el millón y medio que repite la ministra de Trabajo? Preguntamos a los expertos.
[¿Están menos protegidos los trabajadores sin convenio? ¿Cómo sé cuál es el mío?]
¿De dónde sale ese “millón y medio” de trabajadores fuera de convenio colectivo que cita Díaz?
Desde el Ministerio de Trabajo y Economía Social explican a Newtral.es que ese “millón y medio de trabajadores” fuera de convenio y afectados por el salario mínimo a los que se refiere Yolanda Díaz saldrían de un informe reciente del Banco de España sobre ‘Los efectos del salario mínimo interprofesional en el empleo’. En él se explica que “en diciembre de 2018, un 10% de las relaciones laborales presentaban bases de cotización igual o por debajo de la referencia del salario mínimo interprofesional de 2019”, por lo que el “el 90% de los trabajadores tenían ingresos laborales superiores al SMI y no estaban afectados directamente por la subida” (página 16).
Indican que la cifra sale de calcular ese 10% del que habla el informe del Banco de España de los trabajadores afiliados medios que hubo ese año 2018 del régimen general (sin contar, por tanto, los del régimen de autónomos, agrario, mar, carbón y hogar) que fueron 15.473.878 según datos de la Seguridad Social. De esta cuenta saldría que en 2018 había 1,5 millones de trabajadores afectados directamente por la subida del salario mínimo.
Sin embargo, “una cosa es que haya trabajadores a los que no se les aplique ningún convenio colectivo y otra es que una subida del salario mínimo interprofesional afecte a un millón y medio de personas (dentro de convenio o sin él)”, razona Jesús Cruz, catedrático de Derecho del Trabajo y presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, que depende del Ministerio. “De hecho, se puede estar dentro de un convenio pero que te afecte una subida del SMI”, indica Miguel Ángel Malo, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca y experto en convenios colectivos.
¿Cuántos trabajadores hay fuera de convenio en España?
Los expertos consultados por Newtral.es destacan la complejidad de las estadísticas de los convenios colectivos. De hecho, apuntan que en este momento no existe una cifra exacta de trabajadores fuera de convenio como tal, aunque se pueden hacer aproximaciones con cierto margen de error.
“La fuente oficial para ver cuántos trabajadores están afectados por convenios colectivos es la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo que publica el Ministerio de Trabajo y Economía Social con base en la información de registros de convenios, pero no refleja con total fidelidad el estado de la negociación colectiva”, indica Alberto Riesco, profesor de Sociología del Trabajo de la Universidad Complutense de Madrid.
“No dice los trabajadores que están fuera de convenio, los datos que da son de trabajadores afectados por convenio, y van con bastante retraso: las últimas cifras definitivas anuales son de 2018 y las más recientes, de 2019, son provisionales”, puntualiza. En 2019 habría 10.387.130 trabajadores afectados por convenios colectivos (a la espera del dato definitivo) y en 2018 había 11.423.657 trabajadores bajo convenio.
“Ahora, para ver los trabajadores fuera de convenio, habría que saber cuántos trabajadores tendrían derecho a estar cubiertos por convenios colectivos para hacer esa estimación restando los trabajadores bajo convenio y eso es algo complejo”, añade Riesco.
Cruz: “Los trabajadores fuera de convenio estarían entre los 700.000 y 800.000”
“No hay datos públicos concretos sobre el número de trabajadores fuera de convenio y el dato de que en 2018 había dentro de convenio 11,4 millones de trabajadores es una cifra muy baja para ser real”, coincide el presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, Jesús Cruz.
Para Cruz, “un dato bastante fiable sería la tasa de cobertura de trabajadores con convenio colectivo que da la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound)”. Según los datos que publica de 2019, España tenía entonces el 94% de cobertura por negociación colectiva en empresas con más de diez empleados, por lo que solo el 6% estarían fuera de convenio.
En su opinión, para llegar a la cifra más aproximada de trabajadores que podrían estar dentro de un convenio tendríamos que hacer lo siguiente. A los afiliados anuales medios de 2019 de régimen general (15.947.008) de la evolución de regímenes del excel del último dato de afiliados se le restan los datos de ‘personal funcionario de carrera’ (1.453.564) y ‘otro personal’ (560.717) que ofrece el boletín estadístico del personal al servicio de las administraciones públicas de julio de 2019 (página 8). Y de restar 2.014.281 a 15.947.008 salen 13.932.727 trabajadores que podrían tener convenio. De estos, Eurofound estima que el 94% estarían cubiertos por convenio, lo que supone que habría unos 835.963 fuera en dicho año (el 6% restante).
“Desde hace relativamente poco la Seguridad Social está registrando más datos en este sentido. Ahora cuando una empresa afilia a un trabajador debe indicar el convenio colectivo que se le aplica y la Tesorería General de la Seguridad Social tiene intención de publicar cifras sobre convenios más detalladas en un futuro próximo. De momento, la Seguridad Social habla oficiosamente de unos 700.000 trabajadores fuera de convenio”, indica Cruz.
Otras posibles aproximaciones
Como “no existen datos exactos de cuántas personas están sin convenio” Miguel Ángel Malo hace una aproximación a los datos reales pero incide en que sería “con mucho margen de error, ya que el número de trabajadores cubiertos por convenio se obtiene de lo que se anota en la hoja estadística cuando se firman los convenios y no es más que una aproximación. La suma total es la suma de muchos datos aproximados y muchas veces se copia el dato de trabajadores cubiertos del convenio del año anterior”. “Esos datos solo valdrían para ver la tendencia histórica, si aumenta o disminuye”, coincide Jesús Cruz.
Malo se aproxima a la cifra mirando el último dato definitivo de personas dentro de convenio, que es el anual de 2018. Había 11.423.657, según la Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo 2018, dato que coincide con el que ofrece el último Boletín del Observatorio de la Negociación Colectiva de julio de 2021 que publica también el Ministerio de Trabajo y Economía Social (página 8). Pero este dato habría que restarlo al dato que más se aproxime de trabajadores que pudieran estar dentro de convenio que para Malo sería el anual que da la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en 2018 de ocupados asalariados privados (13.083.700 personas). “Aunque ahí faltarían algunos trabajadores públicos que están dentro de convenio», apunta este experto. Con esta cuenta aproximada saldría que en 2018 había 1.660.043 trabajadores fuera de convenio, pero “con mucho margen de error”.
Malo considera que “el dato de trabajadores cubiertos por convenio infraestima el verdadero valor y por tanto el número de trabajadores no cubiertos por ningún convenio seguramente es bastante menor de millón y medio”.
[¿Qué tipos de convenio hay en España? ¿Qué son los descuelgues o inaplicaciones?]
Fuentes:
- ‘Los efectos del salario mínimo interprofesional en el empleo: nueva evidencia para España’, junio de 2021, Banco de España
- Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo y Presidente de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos
- Miguel Ángel Malo Ocaña, profesor de Economía de la Universidad de Salamanca y experto en tema de convenios colectivos
- Alberto Riesco Sanz, profesor de la Facultad de Sociología, experto en Sociología del Trabajo y Transformaciones Contemporáneas del Trabajo
- Estadística de Convenios Colectivos de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social de la Universidad Complutense de Madrid
- Boletines del Observatorio de la Negociación Colectiva del Ministerio de Trabajo y Economía Social
- Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound)
- ‘Encuesta de empresas europeas 2019: convenios colectivos y cobertura de la negociación en la UE’ de Eurofound
- Boletines Estadísticos del personal al servicio de las Administraciones Públicas
- Registro y depósito de convenios colectivos (REGCON)