El Tribunal Superior de Justicia de la Unión Europea, en una reciente sentencia, defiende que no se puede perjudicar a los trabajadores a tiempo parcial a la hora de cobrar un extra por superar un número de horas de trabajo. Analizamos las claves de la sentencia con expertos y cómo afecta su jurisprudencia a España.
Un trabajador parcial demanda a su empresa por trato injusto
El protagonista de este caso es un piloto alemán a tiempo parcial que percibe un salario base que depende del tiempo de actividad del vuelo. Además, puede percibir una retribución complementaria si trabaja, en un mes, un determinado número de horas de actividad de vuelo y supera los umbrales fijados en su contrato.
Como explica el profesor de Derecho del Trabajo de la Universidad Pompeu Fabra, Eusebi Colàs, el problema es que “estos umbrales, al ser idénticos para los trabajadores a tiempo parcial que para los trabajadores a tiempo completo, penaliza a los primeros ya que les supone un esfuerzo proporcional mucho mayor llegar a completar esas horas para percibir ese extra complementario”.
Un ejemplo. Colàs pone un ejemplo ficticio para terminar de entenderlo. Imaginemos que un trabajador a tiempo completo tiene que trabajar 100 horas de base y uno a tiempo parcial 80. Además, si hacen más de 130 horas pueden acceder a ese complemento salarial. Sin embargo, no supone el mismo esfuerzo para uno que para otro el llegar a ello “por lo que se da un trato desfavorable a los trabajadores a tiempo parcial en este sentido”, matiza Colàs.
El piloto llevó este caso a los tribunales alemanes denunciando que se necesita reducir esos umbrales de horas trabajadas para acceder a ese complemento para quienes trabajan parcialmente. Él cree que le corresponde esa retribución complementaria ya que él, con sus horas de vuelo ya superaría los umbrales de activación (de esa remuneración extra) si estos se redujeran en proporción al tiempo de trabajo realizado.
¿Qué supone esta sentencia del Tribunal de Justicia de la UE?
El Tribunal de Justicia de la UE da la razón en su sentencia a este piloto considerando que los umbrales idénticos de activación de la retribución complementaria penalizan a los trabajadores a tiempo parcial “ya que estos tienen una carga de trabajo mucho mayor y cumplen con menos frecuencia los requisitos para tener derecho a esa retribución complementaria que sus compañeros a tiempo completo», detalla.
“Tras remitir el TJUE su opinión al respecto, ahora es el tribunal nacional alemán afectado el que siguiendo esa indicación debe aplicarlo al caso concreto y resolverlo”, apunta Colàs.
El catedrático de Derecho del Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona, Eduardo Rojo, analiza este caso y recuerda a Newtral.es que “esta sentencia crea jurisprudencia sobre el asunto concreto examinado (planteado por el Tribunal Supremo de lo Laboral, de Alemania) y vincula a todos los Estados miembros de la UE”.
Rojo hace hincapié en que “el interés especial de esta resolución radica en la protección reforzada que se otorga al trabajador contratado a tiempo parcial para evitar que una prestación de servicios por un tiempo inferior a la de una persona trabajadora a tiempo completo comparable acabe provocando un trato económico desfavorable, y no justificado por causas objetivas, al primero”.
¿Cómo afecta esta sentencia a los trabajadores parciales en España?
Rojo apunta que esto afecta a España ya que como dicta el art. 4.1bis de la Ley Orgánica del Poder Judicial “los jueces y tribunales (españoles) aplicarán el Derecho de la UE de conformidad con la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea”.
Ana Gómez, presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA), destaca que aunque no es una sentencia tan novedosa, ya que se han ido haciendo avances poco a poco en defensa de los derechos de los trabajadores a tiempo parcial, sí “es relevante porque la resolución viene del TJUE, que es el faro en el que todos los jueces españoles se fijan, y vincula”.
Gómez añade que “la doctrina que hay que extraer de esta sentencia es que se deben evitar discriminaciones a los trabajadores a tiempo parcial salvo que estén justificadas” y recuerda que esto puede hacer que más casos similares lleguen a los tribunales en España, donde más del 70% de los trabajadores a tiempo parcial son mujeres.
[Claves de la equiparación de la cotización del trabajo a tiempo parcial y la jornada completa]
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea
- Sentencia
- Ana Gómez Hernández, presidenta de la Asociación Nacional de Laboralistas (ASNALA)
- Eduardo Rojo Torrecilla, catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona
- Eusebi Colàs, profesor de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad Pompeu Fabra