De dónde sale la cifra de que “al trabajador medio el Estado le quita el 50% de su salario cada año”

trabajador medio impuestos
Foto: Chema Moya (EFE)
Tiempo de lectura: 4 min

Durante la última sesión de control al Gobierno del Congreso, el diputado de Vox José María Figaredo echaba en cara al Ejecutivo que “al trabajador medio español, al españolito de a pie, el Estado le quita aproximadamente el 50% de su trabajo cada año” en impuestos (minuto 16:57). A lo que la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, le respondía que “no hay ningún salario en este país, por alto que sea, que pague el 50% en impuestos” (minuto 18:27).

Publicidad

¿De dónde sale esa cifra? El dato coincide con una de las conclusiones que saca el Impuestómetro 2025, que es el informe anual que elabora el Instituto Juan de Mariana –un think tank que se define como liberal y que premió a Javier Milei hace un año– sobre la carga fiscal que soportan los contribuyentes españoles.

El estudio asegura que un trabajador medio “paga en España un total de 18.865 euros anuales, en concepto de cotizaciones sociales (las que paga el trabajador y las que están a cargo de la empresa), IRPF e IVA”. 

  • Es decir, de cada 100 euros de coste laboral, un total de 47,8 euros son destinados al pago de las principales figuras recaudatorias vigentes, siendo, por tanto, “su esfuerzo fiscal del 47,8%” solo en esos conceptos. Casi el 50% que menciona Figaredo.

En una segunda opción, toma también en cuenta “los impuestos municipales (IBI y otros)” y lo que denomina “incidencia indirecta del Impuesto de Sociedades sobre los salarios”, y con ellos la factura fiscal sube hasta el 52,4% del coste laboral total del trabajador medio (o “salario completo”). 

Publicidad

Y en la tercera opción incluye también “la carga fiscal diferida a través del déficit y el endeudamiento público”, lo que deja el esfuerzo fiscal en el 54,7%.

Este informe asegura que cita para sus cálculos otros estudios de la Comisión Europea, de la OCDE, del Registro de Economistas y Asesores Fiscales (REAF) y de Fedea, que se basan en cifras de 2022. 

¿Qué opinan los expertos de estos cálculos?

Rubén Gimeno, secretario técnico de REAF, considera incorrectos los cálculos sobre los impuestos que paga un trabajador medio que analiza el Impuestómetro 2025, ya que “tiene en cuenta las cotizaciones a la Seguridad Social a cargo de la empresa”.  

Gimeno cree que contabilizar las cotizaciones sociales que paga el trabajador sí tiene sentido, pero no que no lo tiene hacerlo con las que asume la empresa. De hecho, REAF publicó en 2024 su último informe sobre la ‘Factura fiscal de los hogares españoles’ en el que calcula qué porcentaje se dejan las familias en impuestos según su nivel de renta, en base a datos de 2022. Una de las fuentes de las que bebe precisamente el informe del Instituto Juan de Mariana.

  • En sus cálculos incluyen el IRPF, cotizaciones que paga el trabajador, IVA, impuestos especiales, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), el impuesto de basuras y otros impuestos sobre la prima de seguros (página 23 y 24 del informe).
Publicidad
  • Con todo esto, concluye que en el caso de una familia con un hijo, una renta media de 37.438 euros anuales paga en impuestos el 31,27%. Y en el caso de las rentas altas, que ejemplifica en 74.875 euros anuales, los impuestos suponen un 36,39%. Cifras que no se acercan al 50% mencionado por Figaredo.

Por su parte, el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid, José Ignacio Conde-Ruiz, indica que “las cotizaciones no son impuestos” y que “independientemente de quien las pague, son salario en diferido, ya que dan derechos al trabajador”.  

Desde Newtral.es hemos preguntado a Vox por esta cifra sobre los impuestos que paga un trabajador medio, pero en el momento de publicar esta información no hemos obtenido respuesta.

Fuentes
  • 'Impuestómetro 2025' del Instituto Juan de Mariana
  • Rubén Gimeno, secretario técnico del Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF)
  • ‘Factura fiscal de los hogares españoles 2024’, elaborado por REAF
  • José Ignacio Conde-Ruiz, catedrático de Fundamentos del Análisis Económico en la Universidad Complutense de Madrid
  • Vox

3 Comentarios

  • Las cotizaciones a la "Seguridad Social" (ejem, ejem) no son impuestos pero son algo peor aún: una exacción destinada a mantener los exorbitantes réditos de la farmafia judeostánica y el aparato oligárquico transnacional. Como todos los charlatanes de feria, como mercachifle astuto, el Estado franquista y suciatista vende un lote o un paquete financiero confuso para que el pardillo no sepa evaluar el valor de lo que paga y de lo que recibe. Por eso mezclan jubilaciones, atención sanitaria y otras cosas heterogéneas.

  • Siempre me sorprende la creencia de algunos trabajadores, de que, si se abolen los impuestos, ganarán un pastizal. Vamos a ver, tus impuestos los paga tu patrón, teóricamente a cargo de tu sueldo, antes de pagar tu sueldo. Si el Estado abole los impuestos, es tu patrón el que se los ahorra y aumenta sus beneficios: a ti te seguirá pagando el mismo sueldo miserable. La diferencia es que, con esos impuestos, tú puedes disfrutar de una serie de servicios vitales, que nunca te podrías permitir con ese sueldo.

    • No tiene Vd. ni la más pajolera idea de como funcionan las curvas de oferta y demanda. Estudie economía o calle para siempre. Además, miente, porque el Estado no sólo no hace magia con el dinero ajeno sino que, encima, se pierde la mayoría en los vericuetos de la inoperancia y la corrupción. Es como cuando a las ONGs se les pide cuentas y se han gastado el 80 o el 90% de las donaciones para un cierto fin en salarios.