En qué consiste la toxicidad de las dos sustancias que ha prohibido Europa presentes en los esmaltes de uñas semipermanentes

En qué consiste la toxicidad de las dos sustancias que ha prohibido Europa presentes en los esmaltes semipermanentes
Foto: Shutterstock
Tiempo de lectura: 7 min

La Unión Europea ha prohibido desde este septiembre la comercialización de dos sustancias químicas presentes en los geles y esmaltes semitransparentes que se utilizan para las uñas. Expertos y la Comisión Europea explican que se trata de una medida de precaución, adoptada tras detectarse evidencias de toxicidad reproductiva en estudios realizados con animales. La normativa se basa en la peligrosidad de la sustancia, no evalúa el riesgo real (peligro más exposición) para un consumidor.

Publicidad

¿Qué se ha prohibido? 

Desde el 1 de septiembre, tras la adopción del Reglamento (UE) 2025/877 de la Comisión Europea, ha quedado vetada la comercialización de productos cosméticos que contengan alguna de las 21 sustancias químicas que se han añadido a la lista de compuestos prohibidos por considerarse carcinógenos —porque causan cáncer—, mutágenos —que inducen cambios en el ADN— o tóxicos para la reproducción —porque producen alteraciones en la capacidad de concebir hijos, entre otros problemas—. 

  • Se conoce como sustancias CMR, por sus siglas en inglés (Carcinogenic, Mutagenic, Reprotoxic).
  • Entre las nuevas sustancias clasificadas CMR que engrosan la lista de prohibidas en la Unión Europea, hay dos empleadas habitualmente en esmaltes y geles semipermanentes para uñas.

¿Cuáles son las dos sustancias prohibidas presentes en los esmaltes de uñas?

Publicidad

Trimethylbenzoyl diphenylphosphine oxide (TPO, por sus siglas en inglés). Es un compuesto que se utiliza en cosméticos como endurecedor artificial de uñas. Su función se activa cuando las uñas esmaltadas se exponen a una fuente de luz, generalmente luz ultravioleta, lo que permite que el producto se endurezca.

  • Figuraba hasta ahora cómo sustancia autorizada para uso profesional en sistemas de uñas artificiales con una concentración máxima del 5%.
  • Debido a su clasificación como “sustancia CMR de categoría 1B (tóxico para la reproducción)”, “ya no debe permitirse en los productos cosméticos”, indica la Comisión Europea.
  • Según informa la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés) a este medio, el TPO ha sido clasificado como “sustancia tóxica para la reproducción y sensibilizante cutáneo”.
  • También ha sido identificado como sustancia extremadamente preocupante y se ha solicitado a la Comisión que sea prohibida en toda la UE, y no solo en productos cosméticos como desde este 1 de septiembre.

N,N-dimetil-p-toluidina (DMPT). Se utiliza como acelerador de la polimerización en aplicaciones como esmaltes para uñas artificiales —lo que ayuda a que el esmalte sea más duradero y resistente al desgaste—, adhesivos industriales y cementos dentales.

  • Esta sustancia química está clasificada como carcinógena en la categoría 1B, informa la ECHA.
  • La N,N-dimetil-p-toluidina “tiene una clasificación armonizada en la Unión Europea como una sustancia tóxica por ingestión, que puede causar cáncer, que es nociva si se inhala, que puede causar daños en los órganos tras exposiciones prolongadas o repetidas, y que es nociva para la vida acuática con efectos duraderos”, aseguran fuentes del organismo europeo a Newtral.es.
Publicidad

¿Qué significa la clasificación CMR 1B? 

Las sustancias CMR se dividen en tres categorías, 1A, 1B y 2, según indica el Reglamento CLP N.º 1272/2008 (Anexo I 3.6, 3.7, y 3.8) y explica a Newtral.es Rubén Martín, profesor asociado del Departamento de Farmacología y Toxicología de la Universidad Complutense de Madrid. 

  • Categoría 1A. Existe evidencia suficiente en humanos de que la sustancia produce ese efecto (por ejemplo, carcinogénica demostrada).
  • Categoría 1B. Existe evidencia en animales (se asume que es relevante para humanos).
  • Categoría 2. Sospecha fundada, pero con evidencias limitadas.
Publicidad

Por tanto, una sustancia CMR de categoría 1B tiene propiedades cancerígenas, mutagénicas o tóxicas para la reproducción, que se presume que tiene efectos graves para la salud humana basándose en estudios con animales. 

Entonces, ¿las sustancias presentes hasta ahora en los geles provocan infertilidad o cáncer? 

La Comisión Europea explica a Newtral.es que la clasificación CMR 1B que tienen las dos sustancias “se basa en el peligro”, es decir, identifican sustancias que pueden causar efectos adversos bajo ciertas condiciones, pero no miden el riesgo real (peligro más exposición) para un consumidor por el uso normal de un producto cosmético. 

  • En el uso cosmético, explican, la exposición es generalmente limitada.
  • Señalan, además, que el sistema regulatorio es precautorio por diseño. “Una vez que las sustancias se clasifican como CMR, el reglamento de cosméticos prohíbe automáticamente su uso para eliminar incluso los riesgos potenciales para los consumidores y profesionales”, informan. 

¿Qué dicen los expertos sobre estas sustancias? 

Estos componentes, a determinadas concentraciones, pueden producir infertilidad e, incluso, afectar a la descendencia al provocar mutaciones o cambios en el ADN. José María Bueno, profesor del grado de Farmacia de la Universidad Francisco de Vitoria subraya el condicional en esta frase. “No es seguro, ya que no se ha evidenciado en humanos —en la UE no es posible plantear un estudio clínico con un producto tóxico en personas, solo está permitido en animales—”.

  • Nicolás Olea, catedrático emérito de Medicina en la Universidad de Granada y experto en este tipo de sustancias, subraya: “Se trata de una toxicidad extremadamente peligrosa, por esa razón se han prohibido, porque las consecuencias son muy graves”. 
  • “Aunque no sea seguro que una persona expuesta a esta sustancia vaya a tener infertilidad, solo la posibilidad de que pueda llegar a ocurrir ya es suficiente para prohibirlos”, añade Bueno. 

¿Tienen que preocuparse las personas que se han hecho la manicura semipermanente? 

Desde la Comisión Europea aseguran a este medio que “no hay motivo para que los consumidores se alarmen”. 

  • La prohibición no responde a un peligro agudo derivado de una sola manicura, sino a una medida preventiva para eliminar sustancias preocupantes de los cosméticos.
  • Cualquier persona con problemas de salud debería consultar a un profesional de la salud, pero la medida regulatoria en sí misma está diseñada para proteger al público antes de que surjan problemas, no porque el daño ya se haya producido.

Los toxicólogos: “Todo es una cuestión de dosis”, informa Bueno. “El comportamiento de un compuesto químico sobre una célula depende de la concentración del compuesto químico a la que esa célula esté expuesta”. 

  • En el caso de los geles para las uñas, el efecto tóxico de estas sustancias habrá sido más relevante en las trabajadoras, y no en las clientes.
  • No obstante, la gravedad del efecto depende de muchos factores, como el tiempo de uso o la protección. “Si las trabajadoras han usado mascarillas, guantes, han aplicado el producto en zonas aspiradas [que cuentan con sistemas para extraer la contaminación del aire], todo ello reduce el riesgo”. 

¿Puede alguien sufrir infertilidad por haberse hecho las uñas? “De lo que hay evidencia científica es de esta infertilidad en animales tras el uso de estas sustancias químicas”, insiste Bueno. 

  • “Que una persona presente o no infertilidad no dependerá solo de haber estado expuesto a la sustancia, sino de otras muchas otras variantes”.

0 Comentarios

¿Quieres comentar?