El lunes 30 de enero arrancó la huelga de controladores aéreos en las torres de control privatizadas de 12 aeropuertos españoles convocada por la Unión Sindical de Controladores Aéreos (USCA) y Comisiones Obreras (CCOO). Los paros, que se repetirán todos los lunes de febrero, se han organizado para protestar por las negociaciones de un nuevo convenio que los colectivos de trabajadores consideran un fracaso.
Hasta 2010, la empresa pública AENA era la única entidad que tenía autorización para ocuparse de las torres de control, pero esto cambió con la reforma que llevó a cabo el segundo gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, con José Blanco al frente del Ministerio de Fomento.
Explicamos cómo se llevó a cabo la privatización del servicio, a cuántos aeropuertos afecta en la actualidad y cuáles son las empresas que tienen adjudicada la gestión del control aéreo.
2010, el año de la privatización de los servicios de control aéreo
2010 fue un año difícil en las relaciones entre el Ministerio de Fomento y los controladores aéreos. La prensa de hace una década recuerda las tensiones que hubo y cómo llegaron a su punto más álgido en diciembre, cuando la huelga "salvaje" de controladores- en palabras del gobierno- supuso la declaración de estado de alarma por primera vez en la historia de España y que el control aéreo pasara a manos de la autoridad militar.
(*) En una sentencia reciente, la Audiencia provincial de Madrid absolvió a los 131 controladores aéreos acusados y a los que el Juzgado de lo Penal número 18 de Madrid había condenado junto con AENA por abandono del servicio público. En esa sentencia, recogida por Europa Press, se indica que el hecho de que no acudieran a sus puestos de trabajo fue "una decisión dentro del margen de discrecionalidad de Aena, equiparable en cierto sentido con el cierre patronal ante una situación de presión o reivindicación laboral”.
En este vídeo del programa de laSexta, Dónde Estabas Entonces, se pueden ver imágenes de aquellos momentos.
Y fue ese mismo año, en 2010, cuando el gobierno del socialista José Luis Rodríguez Zapatero arrancó con la reforma que supondría liberalizar, es decir, privatizar el servicio de control aéreo en las torres de algunos aeropuertos. En abril, entró en vigor una ley que contemplaba que los servicios de control los pudieran llevar a cabo “nuevos proveedores certificados” más allá de la empresa pública AENA. En esa ley, se defendía que este cambio era necesario para la “sostenibilidad” del sistema y que al introducir competencia en el sector, habría “una mejora en las condiciones técnicas y económicas” en la prestación del servicio. Además de cumplir con la normativa europea, que en los reglamentos de Cielo Único Europeo establecía la necesidad de “permitir que otros proveedores” certificados dieran servicio.
En diciembre, el Ministerio de Fomento publicó la orden con la lista de los aeropuertos en los que entrarían los nuevos operadores de control privados. Eran 13.
Como explica AENA, los controladores de las torres son quienes se encargan de ordenar el tráfico de los aviones en los aeropuertos y autorizar los despegues y aterrizajes. El servicio se ocupa de la fase final de descenso y de la inicial de despegue y puede implicar, en algunos casos, los movimientos en tierra en el aeropuerto.
Es esta entidad pública quien se encarga de iniciar el concurso para adjudicar los servicios de control a empresas que tienen que estar certificadas como proveedores de servicios de tránsito aéreo por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) o en su caso, de otro supervisor de algún estado miembro de la Unión Europea. Son unos requisitos que están regulados por Real Decreto.
Saerco y FerroNATS son las empresas beneficiadas de la privatización el servicio desde 2011
Desde que en 2011 el modelo de gestión aérea se modificara y se acabara con el monopolio de AENA, han sido dos las empresas que han entrado a formar parte del control de las torres privatizadas. FerroNATS, que es una alianza entre la empresa española Ferrovial Servicios y la británica NATS, y Saerco.
En septiembre de ese año llegó la primera adjudicación del servicio de control en torre para los 13 aeropuertos iniciales que se agruparon en tres lotes. El valor del contrato fue de 18,1 millones de euros para cinco años, lo que suponía, según defendió el Ministerio de Fomento en su día, un ahorro del 50% en los costes de AENA.
Dos lotes, que incluían 10 aeropuertos, se adjudicaron a FerroNATS y el tercer lote, con la gestión de tres aeropuertos, se lo quedó Saerco.
A partir de ese momento, se abrió un periodo de transición en el que debía hacerse el cambio de manera escalonada. AENA seguía al frente del servicio de tránsito aéreo, pero en las torres ya podía estar el personal de las dos nuevas empresas para formarse. A su vez, los trabajadores de AENA tuvieron que decidir si se “subrogan con el nuevo proveedor” con las condiciones laborales que tuviera la nueva empresa, seguir en un nuevo destino dentro del ente público o irse.
Años más tarde, en noviembre de 2019, AENA volvió a sacar a concurso la adjudicación de la gestión de las torres de control de esos mismos aeropuertos menos el de Melilla, también agrupados en otros tres lotes. La resolución llegó el 30 de junio de 2020, de nuevo resultando adjudicatarias estas dos empresas con dos lotes de aeropuertos para Saerco (por 58,2 millones para siete años) y otro lote para FerroNATS (por 43,6 millones para siete años).
Huelga de controladores aéreos en las torres privatizadas
Es a estas torres privatizadas a las que afecta la huelga de controladores convocada por los sindicatos USCA y CCOO para los lunes 30 de enero, 6, 13, 20 y 27 de febrero. Ambas organizaciones han dado por rotas las negociaciones para lograr un nuevo convenio con la patronal y critican de manera especial la actitud de Saerco. Denuncian que “el sistema no puede funcionar basado en esfuerzos de una plantilla fatigada y con recortes constantes de derechos” que habían conseguido en el pasado.
Desde Saerco defienden que ofrecen “el máximo” de lo que pueden. Así lo explica Jorge Ávila, director general de Saerco y vicepresidente de la Asociación de Proveedores Civiles de Tráfico Aéreo Liberalizado (APCTA), en este post sobre aviación española publicado el 30 de enero de 2023.
En cuanto al nuevo modelo de privatización que arrancó a finales de 2010, AENA defiende que la liberalización del servicio ha supuesto una mejora de la capacidad de gestión y de la calidad en el servicio.
(*) El gobierno prepara la privatización de más torres de control
Este proceso de privatización irá a más en los próximos meses. AENA, que es quien se encarga de la gestión aeroportuaria, confirma a Newtral.es que el 31 de enero de este año solicitó al Ministerio de Transportes ampliar la liberalización del servicio de control aéreo a otros aeropuertos que no entraron en los lotes anteriores y que por tanto, sigue gestionando la entidad pública Enaire (que es quien se encarga de la navegación aérea).
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha valorado esa propuesta de forma “favorable”, como confirman a Newtral.es. Lo que significa que empresas privadas podrán acceder a la gestión del servicio de control aéreo en determinados aeropuertos, que aún están por confirmar. Esto afectaría a los controladores que están en las torres dentro de los aeropuertos y que realizan las gestiones de despegue y aterrizaje de los aviones, no a los que están en los centros de control y que se encargan de otras funciones. Lo que defienden desde el Ministerio es que este modelo de gestión ha resultado positivo “hasta el momento” y que supone mantener “los máximos niveles de seguridad, pero con tarifas más reducidas”.
(*) Este artículo se ha actualizado con novedades sobre el proceso de privatización de Torres de Control y para añadir la sentencia absolutoria relativa a los controladores del conflicto provocado en 2010.
- Ley 9/2010, de 14 de abril, por la que se regula la prestación de servicios de tránsito aéreo.
- Orden ministerial del 29 de diciembre de 2010 por la que se determinan los aeropuertos gestionados por la entidad pública empresarial Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea para la selección de nuevos proveedores civiles de servicios de control de tránsito aéreo de aeródromo.
- Real Decreto 515/2020, de 12 de mayo, por el que se regula el procedimiento de certificación de proveedores de tránsito y navegación aérea
- Adjudicación de AENA en septiembre de 2011 para el servicio de control de torre en 13 aeropuertos
- Adjudicación de AENA en junio de 2020 para el servicio de tránsito aéreo en 12 aeropuertos
Absolutamente de acuerdo con el comentario de Llanos.
NO HUBO HUELGA de controladores el año 2010.
A ver si confirmais las informaciones que dais.
Toda la razon para el comentario anterior, vaya paquete que metio el señor Blanco a España entera, por supuesto con la colaboracion de los medios.
Y ahora vamos a privatizar mas torres, ya no son solo las comunidades con la sanidad, tambien el Gobierno y del PSOE otra vez a por los controladores y a beneficiar a ciertas empresas y tirar lo publico a la basura.
CITO:cuando la huelga de controladores supuso la declaración de estado de alarma por primera vez en la historia de España y que los militares asumieran el control aéreo.
En diciembre de 2010 NO hubo huelga de controladores aéreos, SI hubo declaración del estado de alarma, SI hubo militarización del control aéreo, pero los militares NO asumieron el
Control aéreo (no tienen la licencia ni la formación necesaria que necesita un mínimo de meses y un total de años). Artículos como este hacen que la gente aún piensa que llegaron los militares y se pusieron a controlar porque los controladores estaban en huelga. DOS MENTIRAS.
Sería buen periodismo corregir esos datos en este artículo.