Preguntas y respuestas sobre la tormenta solar: auroras y problemas en telecomunicaciones poco graves a la vista

Tiempo de lectura: 8 min
Publicidad

Tres chorros de materia y energía se desprendieron del Sol entre el domingo, el lunes y el martes. Dos de ellas se fusionaron. Partículas cargadas eléctricamente empezaron a chocar con el campo magnético de la Tierra este miércoles. Ahora, el Centro de Predicción Meteorológica Espacial de la NOAA (la Aemet estadounidense) pronostica un “impacto severo” (G4 de 5) de esta tormenta solar. Esto implica “posibles problemas en el control de voltaje y desconexión errónea de la red por parte de algunos sistemas de protección” a lo largo de este jueves. No un gran apagón. Y no en todas las latitudes de la Tierra.

¿Qué está pasando con el Sol estos días?

El Sol atraviesa uno de sus episodios de mayor actividad del ciclo 25: entre el 7 y el 12 de noviembre ha emitido varias eyecciones de masa coronal, que derivan en tormenta solar. Se ha observado una fulguración de clase X5.1, una de las más potentes de los últimos años, según confirmó la NOAA en su aviso oficial. La tormenta geomagnética empezó en niveles fuertes (G3), aunque la agencia prevé repuntes a G4.

Escala G: Tormentas geomagnéticas

Cat. Descripción Nivel Kp Afectaciones
G1 Menor 5 Fluctuaciones red, impacto menor satélites, auroras visibles.
G2 Moderada 6 Daño potencial transformadores, satélites afectados, radio HF intermitente.
G3 Fuerte 7 Corrección voltaje, navegación y radio HF intermitente.
G4 Severa 8 Problemas voltaje, interrupciones prolongadas radio HF/GPS.
G5 Extrema 9 Fallos en red eléctrica, daños transformadores, caída de HF/GPS.

Escala S: Radiación solar

Cat. Descripción Afectaciones
S1 Menor Efectos marginales satélites, riesgo menor astronautas (EVA).
S2 Moderada Mayor riesgo EVA, menores en sistemas espaciales.
S3 Fuerte Peligro importante astronautas, daños satélites, navegación aérea polar.
S4 Severa Peligro inevitable EVA, posibles fallos en satélites.
S5 Extrema Peligro severo astronautas, caídas en sistemas espaciales y aviones en altitud.

Escala R: Apagones de radio

Cat. Descripción Rayos X Afectaciones
R1 Menor C, M1-M2 Apagones radio HF débiles/intermitentes (lado iluminado Tierra).
R2 Moderada M3-M5 Apagones radio HF moderados y breves, efectos menores navegación.
R3 Fuerte M6-M9, X1 Apagones radio HF prolongados, pérdida contacto aeronaves/buques.
R4 Severa X2-X5 Apagones radio HF, problemas navegación largos.
R5 Extrema X6+ Apagones radio HF completos, interrupciones generalizadas comunicación.

¿Cuál es el riesgo de una tormenta solar? ¿Apagones?

Como recordaba el catedrático Miguel Herraiz (UCM) en Newtral.es, tenemos un escudo protector natural: la magnetosfera, que es esencial para la vida en la Tierra: “Si no existiese, tal y como ocurre por ejemplo en Marte, no sería posible la vida”. La magnetosfera desvía el chorro de partículas que, ionizadas, tienden a ir a los polos. Es por eso que es allí donde brillan en forma de auroras.

Una tormenta solar geomagnética G3–G4 puede causar interferencias en GPS, variaciones de voltaje y perturbaciones en satélites, pero los científicos descartan escenarios catastróficos. El astrofísico Antonio Eff-Darwich (ULL) explicaba en este análisis de Newtral.es que, aunque las fulguraciones liberan gran energía, “las tormentas solares no causan daños en dispositivos electrónicos domésticos”.

Por su parte, el catedrático de Física Álex Marcuello (UB) señala que en latitudes altas pueden inducirse corrientes en transformadores, pero estos efectos no suelen darse en países como España o del sur de Europa.

Publicidad

¿Y para España?

El Ministerio de Ciencia afirma que en España “los efectos serán leves y de corta duración”, resaltando que nuestra ubicación en latitudes medias “reduce significativamente la intensidad de los efectos previstos”.

Desde la Agencia Espacial Española (AEE), no se prevén daños en infraestructuras críticas ni fallos relevantes en telecomunicaciones. Podrían darse interferencias puntuales en GPS o radio de alta frecuencia, pero las redes móviles, internet o radio FM no deberían experimentar afectaciones apreciables. Los satélites podrían activar protocolos automáticos de protección sin impacto real sobre los servicios.

¿Cuándo pasará?

La actividad geomagnética podría prolongarse hasta el 14 de noviembre, según el pronóstico actualizado de la NOAA, debido a la llegada encadenada de varias eyecciones de masa coronal.

Publicidad

Este comportamiento es típico de las fases cercanas al máximo del ciclo solar, que, como explica este artículo de contexto en Newtral.es, alcanzará su pico entre finales de 2024 y mediados de 2025.

¿Debo apagar aparatos electrónicos?

No. Ni la NOAA, ni la ESA, ni la NASA recomiendan apagar móviles u ordenadores durante una tormenta solar. El astrofísico Antonio Eff-Darwich insistía en su análisis que “no existe evidencia de que las tormentas solares afecten a la salud o a los aparatos electrónicos domésticos”.

Los posibles efectos se limitan a sistemas de navegación, comunicaciones de radio y, en casos extremos, ajustes en satélites, pero no a los dispositivos del día a día.

¿Es una amenaza para astronautas?

Los astronautas en la Estación Espacial Internacional cuentan con zonas reforzadas que reducen la exposición a radiación. Durante episodios intensos, las agencias espaciales activan procedimientos específicos. Para sus habitantes, el riesgo es el de la radiación ionizante (como ocurre con el de las radiografías o los rayos UVA). La NOAA prevé un nivel de exposición sin duda mayor a S1, el más bajo.

Las misiones más expuestas serían las futuras expediciones lunares o interplanetarias, fuera de la protección de la magnetosfera, donde se emplean refugios blindados y sistemas de alerta temprana para minimizar la radiación.

Publicidad

¿Podré ver una aurora boreal?

Las auroras suelen observarse en latitudes altas, aunque en tormentas extremas, como la G5 de mayo de 2024, se vieron incluso en España. El investigador Josep Maria Trigo explica que “pueden teñirse de rojo y ser visibles en latitudes donde normalmente no lo son”. Trigo da más detalles sobre cómo y dónde ver auroras en este artículo en The Conversation.

En esta tormenta la probabilidad de ver auroras en España es baja, pero podría aumentar si la actividad volviera a intensificarse a G5. Alaska y Canadá parece que serán los territorios más afortunados, si las nubes lo permiten.

¿Tenemos más tormentas solares últimamente?

Como explica Herraiz , “cuando el Sol presenta abundantes manchas solares en la zona central de su disco, podemos pensar que vamos a tener una actividad solar importante”, Es lo esperable en la fase actual del ciclo solar. La ESA confirma que el ciclo 25 está siendo más activo de lo previsto, con más manchas solares y eyectores de plasma.

 

Fuentes

0 Comentarios

¿Quieres comentar?