“Estamos ante un acontecimiento muy inhabitual”, ha dicho este viernes Shawn Dahl, coordinador en el Centro de Predicción Espacial de la NOOA de EE.UU. La Tierra se enfrenta a la tormenta geomagnética más importante desde 2003.
Una tormenta geomagnética puede afectar a los satélites en órbita e interferir con las comunicaciones. Pero su grado de afección depende de muchos factores. Entre otros la intensidad de las erupciones solares que la producen. En este caso, sus condiciones son de extremas (G5, el máximo) a moderadas según avance el fin de semana.
- La parte científica: ¿Qué es una tormenta geomagnética? “Son perturbaciones del campo magnético durante horas o días“, explican desde el IGN. “Se producen por un aumento brusco de las partículas emitidas en las erupciones solares”. Comienzan simultáneamente en todos los puntos de la Tierra. Sin embargo, se observan notablemente en las latitudes más cercanas a los polos.
- La parte práctica: ¿Cómo nos afecta? Una tormenta geomagnética G5 puede alterar los sistemas de navegación, como el GPS. Puede dar fallos de control de voltaje; problemas en radios de baja y alta frecuencia; problemas de orientación y manejo en naves espaciales o la EEI. Los satélites entran en modo seguro en estas circunstancias. Ya se han empezado a ver, eso sí, espectaculares auroras boreales incluso en latitudes bajas como la de España.
Esta matinada s'està observant l'aurora boreal des de totes les comarques valencianes, especialment en aquelles zones on la contaminació lumínica és baixa.
— AVAMET (@avamet) May 10, 2024
Fotos de Sant Mateu (Héctor Doménech), Ontinyent (Dani Ferrero), Villena (Eloy Micó) i Sumacàrcer (Julio García). pic.twitter.com/zblOxL3Z2W
- La parte peligrosa: ¿Radiación? Se distingue entre tormentas geomagnéticas y de radiación solar, con diferentes riesgos. La NOOA ha advertido de radiación moderada (S2 de 5). Quien viaje en avión por latitudes altas se enfrenta a mucha más de la habitual. Como ha explicado anteriormente a Newtral.es Antonio Eff-Darwich (ULL), en tierra, las tormentas solares suelen tener un efecto “insignificante” en la salud de las personas. Nunca a través de aparatos electrónicos.
Para el astrofísico Héctor Socas-Navarro (IAC), aunque son imprevisibles “en principio, no esperamos que tenga consecuencias serias y que el efecto que produzca sea de auroras boreales; probablemente, se prolonguen durante un par de días más”.
Tormenta geomagnética cercana al pico de actividad solar
El Sol está ahora en un momento especialmente activo. Hay una mancha equivalente a Ø 17 Tierras que ha producido erupciones dede el miércoles, según la NOOA.
The X4 flare this morning. See a spectacular global coronal wave. https://t.co/67HG5snHUb pic.twitter.com/lv3JcX7fuJ
— Halo CME (@halocme) May 10, 2024
La actividad solar fluctúa en ciclos de unos 11 años. El ciclo actual se inició en 2019, “teóricamente el máximo solar tendrá lugar entre finales de 2024 y julio del 2025”, explica Miguel Herraiz, catedrático emérito de la UCM. Ya en 2023 la actividad en la superficie fue especialmente alta.
- Sistema de predicción del tiempo espacial de la NOOA
- Instituto Geográfico Nacional
- Shawn Dahl (NOOA)
- Ana Belén Griñón (Univ. Oslo)
- Antonio Eff-Darwich (ULL)
- Miguel Herraiz (UCM)
- Héctor Socas-Navarro (IAC)
- Efe
