Qué implica aplicar un tope a las energías renovables como el de la ‘excepción ibérica’ en el gas

tope precio renovables limitar luz electricidad
Foto: Patrick Jennnings / Shutterstock
Tiempo de lectura: 8 min
(*) Actualización 08/09/2022

El Consejo de Energía de la Unión Europea se reunirá en Bruselas el 9 de septiembre para examinar cuál es la situación energética comunitaria. Aunque faltan por conocer los detalles de la intervención de emergencia y la reforma estructural del mercado de la electricidad que planea Europa para bajar los precios de la luz, se empiezan a evaluar posibilidades como la de poner un límite al precio mayorista de las renovables y de la energía nuclear, de acuerdo con un análisis preliminar de la medida adelantada en España por El País

Publicidad

Según los expertos, limitar los beneficios de este tipo de energías puede reducir de forma significativa los precios de la electricidad, aunque al mismo tiempo podría impactar negativamente en las inversiones y desincentivar el gasto de las empresas en renovables.

Cómo se fija el precio en el mercado mayorista

El precio del coste de la energía resulta de un proceso complejo llamado acoplamiento único diario o mercado diario, establecido en Europa en 2014. Este procedimiento se realiza todos los días del año a las 12:00 y en él se fijan los precios de la electricidad en toda Europa para las 24 horas del día siguiente, resultado del cruce entre la oferta de los productores de energía (solar, fotovoltaica, nuclear, gas…) y la demanda de los operadores de mercado a cada hora.

Cómo se determina cuánto dinero ganan los distintos productores de energía

No obstante, no todas las tecnologías o centrales producen energía eléctrica al mismo precio. Existen las tecnologías baratas (eólica o fotovoltaica, que dependen del viento o del sol) y las caras, como las centrales que utilizan combustibles como el gas natural.

De forma muy simplificada, el sistema que opera en España anticipa la demanda eléctrica diaria con la entrada de las distintas tecnologías que producen electricidad, primero las más baratas y luego las más caras. Si, en un hipotético caso, toda la energía renovable generada en España gracias al viento o el sol cubriera la demanda entera de ese día, el precio sería muy bajo.

Por el contrario, cuanta más demanda exista, más centrales tienen que entrar en el mercado y más posibilidad hay de que la última que entre sea la generación más cara del ciclo. Esto determina el precio de la energía, porque todas las tecnologías que entran a formar parte de este pool de la electricidad recibirán la retribución que marca el precio de la última necesaria para cubrir la demanda, la tecnología marginal, que suele ser la más cara.

Publicidad

El tope al precio de las renovables y la nuclear eliminaría sus ‘beneficios caídos del cielo’

La evaluación preliminar, compartida por El Periódico de la Energía, apostaría por medidas de emergencia a corto plazo, entre las que se encuentra la limitación del precio de las tecnologías de generación inframarginales, es decir, las que tienen menores costes de producción que las relacionadas con el gas, como ocurre con las renovables, la nuclear o el lignito. La propuesta reduciría el margen de beneficios que obtienen este tipo de tecnologías de coste inferior al participar en el sistema mayorista, ya que este modelo del mercado se basa en que la última forma de energía que entra es la más cara y fija el precio de todas las demás.

Según Ingmar Schlecht, investigador asociado en el Centro de Energía y Medioambiente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza), “las tecnologías inframarginales no son como el gas, que es la última que entra en el mercado, sino que son la nuclear o el lignito, que están obteniendo importantes beneficios”.

“La propuesta europea básicamente eliminaría los beneficios caídos del cielo de estas formas de energía”, explica, ya que, según él, lo que haría la Administración es quedarse con la diferencia entre ese límite a los precios de las renovables y el precio del mercado mayorista. De esta forma, como expresa Rosa Mª Regueiro Ferreira, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela, se garantiza que las energéticas “no logran ingresos significativos excesivos respecto a su coste”.

La medida redistribuye los beneficios de renovables y nuclear entre las diferentes formas de generación

De acuerdo con Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Gobierno se ocuparía de “ir distribuyendo el margen entre las diferentes energías”. “Se trata de fijar una remuneración más justa”, expone.

Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), pone un ejemplo: “Si yo te estoy comprando a 100, pero te voy a dar 40, tu precio tiene que ser 60”. “En vez de poner un tope [al gas o a la tecnología que marque el precio], te voy a dar un dinero que sacaré de gente que está obteniendo muchos beneficios con esto y que, de alguna manera, me lo repercutas en una bajada”, explica.

Publicidad

(*) Como expone también Ana Fernández Guillamón, doctora en Energías Renovables y Eficiencia Energética, una forma de aplicar esta medida podría ser “que cada central reciba ingresos en función del precio al que ha hecho la oferta”. Así, si las renovables ofertan a 30 euros el megavatio hora y el gas, a 250, las renovables recibirían solo esos 30 euros y se produciría un ahorro por central de 220, lo que antes formaba parte de su margen de beneficios.

Poner un tope a las renovables podría reducir la inversión en esta forma de energía

Sin embargo, no todo son ventajas. Según apuntan los expertos, poner un límite a los precios de las energías renovables en el mercado mayorista podría hacer que cayeran las inversiones en este sector. Por ello, según el investigador, la herramienta “no se debería aplicar para nuevos generadores de energía”, solo para quienes ya participaban en el mercado. “Debemos decir claramente que en el futuro se podrá invertir en renovables y obtener los márgenes de beneficios al completo”, considera.

Ismael Morales, responsable de Comunicación y Política Climática de Fundación Renovables, cree que para evitar el rechazo de las empresas privadas de generación renovable habría que “superar el coste [de esta forma de energía] por dos para seguir incentivando la inversión en renovables”. El objetivo es que estas compañías “sigan teniendo un margen de beneficio lógico para que esas inversiones se sigan produciendo”.

Por estas razones, Cunyat considera que poner un límite al precio de renovables y nuclear no es “una medida nada positiva”. “A corto plazo reduce el precio de la luz, pero a medio plazo lo que estás haciendo es desincentivando la energía renovable”, añade. A su juicio, hay que hacer cambios en la estructura del mercado eléctrico para “aumentar la competencia”.

El futuro pasa por modificar el modelo del mercado mayorista

Como ya planteó la Unión Europea con el gas, en su plan Ahorra gas para un invierno seguro, una de las bases para bajar los precios y mitigar el impacto del coste de la energía es también reducir la demanda energética, objetivo que en este caso debería trasladarse a la electricidad. Esta meta se sumaría a la propuesta de redistribución de los beneficios del mercado eléctrico, aunque aún se debe precisar la medida concreta que se implementará a nivel comunitario.

Publicidad

Al margen de cuál sea la opción elegida finalmente por la Unión Europea, según Morales, será “un parche” cuya aplicación puede tardar meses. Bajo su punto de vista, como introducía también Cunyat, habría que caminar hacia una reforma estructural del mercado eléctrico.

“El marginalismo nunca ha funcionado, salvo al inicio, cuando casi todo eran centrales de carbón y de gas”, evalúa, por lo que opina que es necesario terminar con este sistema más allá de si se implementa un tope a las renovables. “Es insostenible que incluso con un 1% de gas y un 99% de renovables se tenga que pagar todo a precio de gas”, dice.

Asimismo, hablaba de modificar el modelo de mercado la directora general adjunta de Energía de la Comisión Europea, Mechthild Wörsdörfer, en la Comisión de Industria, Investigación y Energía del 1 de septiembre. “Ha funcionado bien en la última década; ahora estamos examinando opciones para mejorarlo, pero eso lleva tiempo”, comentó.

La evaluación preliminar sirve, por tanto, como “tormenta de ideas”, según Núñez, para hacer frente a un problema de precios que empezó con anterioridad a la invasión rusa de Ucrania. “Lo que hay que hacer es dar un replanteamiento a todo, porque el sistema ya no funciona porque son muchos años, es una tecnología distinta”, considera.

*El artículo se ha actualizado para añadir las declaraciones de Ana Fernández Guillamón, doctora en Energías Renovables y Eficiencia Energética.

Fuentes
  • Reunión extraordinaria del Consejo de Transporte, Telecomunicaciones y Energía el 9 de septiembre recogida en la agenda del Consejo de la Unión Europea
  • Tuit de la Comisión Europea con declaraciones de su presidenta, Ursula von der Leyen, sobre una intervención de emergencia y reforma estructural del sistema eléctrico
  • Artículo ‘Bruselas estudia limitar el precio de las energías renovables para abaratar la factura eléctrica’ de El País
  • Evaluación preliminar de medidas para reformar el sistema eléctrico compartida por El Periódico de la Energía
  • Ingmar Schlecht, investigador asociado en el Centro de Energía y Medioambiente de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza)
  • Rosa Mª Regueiro Ferreira, profesora de Economía Aplicada de la Universidad de Santiago de Compostela
  • Antoni Cunyat, profesor de Economía y Empresa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y de la Universidad de Valencia
  • Adolfo Núñez Sarompas, profesor del Máster de Energías Renovables y Eficiencia Energética de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima)
  • Ana Fernández Guillamón, doctora en Energías Renovables y Eficiencia Energética
  • Ismael Morales, responsable de Comunicación y Política Climática de Fundación Renovables
  • Declaraciones de la directora general adjunta de Energía de la Comisión Europea, Mechthild Wörsdörfer, en la Comisión de Industria, Investigación y Energía del 1 de septiembre

0 Comentarios

Ya no se pueden publicar comentarios en este artículo.